ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6042. Enfermedades valvulares

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6042-537. Validación externa de una escala de riesgo para embolias sintomáticas en endocarditis infecciosa

Carmen Olmos Blanco1, Isidre Vilacosta1, Cristina Fernández Pérez1, Javier López Díaz2, Carlos Felipe Ferrera Durán1, Cristina Sarriá Cepeda3, Cristina Sánchez Enrique1 y José Alberto San Román Calvar2 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid y 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

Objetivos: Las embolias son una causa importante de morbilidad y mortalidad en la endocarditis infecciosa (EI). Recientemente se ha desarrollado una calculadora de riesgo embólico en endocarditis (Embolic Risk French Calculator). Nuestro objetivo fue validar dicha escala en una cohorte multicéntrica de pacientes con EI.

Métodos: Se recogieron de forma prospectiva 1.076 pacientes con EI en tres centros de referencia. Se excluyeron los episodios que afectaban únicamente a marcapasos o desfibriladores y aquellos en los que no existía información previa sobre antecedente de fibrilación auricular. Así, se incluyeron en el análisis 759 pacientes a los que se les aplicaron los coeficientes de las variables incluidas en el Embolic Risk French Calculator (edad, diabetes mellitus, embolia previa antes del inicio de antibióticos, fibrilación auricular, infección por S. aureus, tamaño de la vegetación) para predecir el riesgo de nuevas embolias tras el diagnóstico.

Resultados: La incidencia de nuevas embolias tras el inicio del tratamiento antibiótico fue del 10,1% (n = 77), el 62,3% ocurrieron en la primera semana. No se hallaron diferencias significativas en la prevalencia de diabetes (15,8% frente a 21,0%; p = 0,219), embolia previa antes de antibioterapia (19,3% frente a 17,7%; p = 0,697) o fibrilación auricular (26,5% frente a 28,7%; p = 0,723) entre aquellos pacientes con y sin embolias nuevas. La edad media en los dos grupos fue similar (62 frente a 61,5 años; p = 0,702). Por el contrario, se encontró una asociación entre mayor tamaño de la vegetación y nuevas embolias (incidencia 6% si no existía vegetación, 20% en aquellos con vegetación < 10 mm, 74% en el grupo de vegetación > 10 mm; p < 0,001). La infección por S. aureus fue más frecuente en el grupo de pacientes con embolias (24,8% frente a 17,2%; p = 0,050). La mortalidad intrahospitalaria fue mayor en los pacientes con nuevas embolias (41,5% frente a 29,2%; p = 0,010). Finalmente, se aplicó a nuestra cohorte la escala Embolic Risk French Calculator con las variables mencionadas. La capacidad predictiva del modelo fue moderada, con área bajo la curva ROC de 0,63 (IC95%: 0,58-0,69).

Conclusiones: La estimación del riesgo embólico es crucial en el tratamiento de los pacientes con EI. Los pacientes con embolias sintomáticas tienen peor pronóstico. En nuestra población, la calculadora Embolic Risk French Calculator fue útil; sin embargo sería deseable una herramienta más precisa.


Comunicaciones disponibles de "Enfermedades valvulares"

6042-535. Durabilidad de prótesis aórticas transcatéter: Seguimiento ecocardiográfico a largo plazo
Pablo Salinas Sanguino, Raúl Moreno Gómez, Teresa López Fernández, Gabriela Guzmán Martínez, Elena Refoyo Salicio, Francisco Javier Domínguez Melcón, M. del Mar Moreno Yangüela y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6042-536. Acontecimientos adversos mayores en seguimiento a largo plazo tras implante percutáneo de válvula aórtica: atención a la insuficiencia cardiaca
Pablo Salinas Sanguino1, Raúl Moreno Gómez1, Luis Calvo Orbe1, Guillermo Galeote García1, Santiago Jiménez Valero1, Ulises Ramírez-Valdiris1, Ignacio Plaza Pérez2 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).

6042-537. Validación externa de una escala de riesgo para embolias sintomáticas en endocarditis infecciosa
Carmen Olmos Blanco1, Isidre Vilacosta1, Cristina Fernández Pérez1, Javier López Díaz2, Carlos Felipe Ferrera Durán1, Cristina Sarriá Cepeda3, Cristina Sánchez Enrique1 y José Alberto San Román Calvar2 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid y 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

6042-538. Fibrosis miocárdica en la pared libre del ventrículo izquierdo en estenosis aórtica GRAVE. ¿Puede predecir la aparición de eventos adversos cardiovasculares mayores a largo plazo?
Iñaki Sanz Esquíroz, Kattalin Echegaray Ibáñez, Jesús Alfonso González León, Ane Lazcano Navarlaz, Mikel-Asier Garro Beristain, Ramón Querejeta Iraola, Francisco de la Cuesta Arzamendi e Itziar Solla Ruiz del Hospital Donostia, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa).

6042-539. Evaluación hemodinámica y clínica del tratamiento con ivabradina en la estenosis aórtica grave sintomática
Gustavo Cortez Quiroga1, Carmen Rus Mansilla1, M. Carmen Durán Torralba1, M. Gracia López Moyano1, Esther Ruiz de Temiño de Andres2, Concepción Recuerda Casado1, Ana Sánchez Floro2 y Manuela Delgado Moreno1 del 1Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén) y 2Hospital Alta Resolución Sierra de Segura, La Puerta de Segura (Jaén).

6042-540. Características de la endocarditis infecciosa por enterococo en la población de Lugo en los últimos 30 años
Alberto José Pérez Pérez, Ana Testa-Fernández, Juan Corredoira Sánchez, Raúl Franco Gutiérrez, Rafael Carlos Vidal-Pérez, Juliana Elices-Teja, Margarita Regueiro-Abel y Carlos González-Juanatey del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.

6042-541. Tendencia desfavorable en el perfil epidemiológico de la endocarditis infecciosa izquierda en los últimos 18 años
Pablo Elpidio García-Granja1, Teresa Sevilla1, Javier López1, Isidre Vilacosta2, Carlos Ortiz Bautista1, Carmen Olmos2, Itziar Gómez1 y J. Alberto San Román Calvar1 del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6042-542. Endocarditis polimicrobiana: características clínicas y pronóstico
Pablo Elpidio García-Granja1, Carlos Ortiz Bautista1, Javier López1, Isidre Vilacosta2, Teresa Sevilla1, Carmen Olmos2, Itziar Gómez1 y J. Alberto San Román Calvar1 del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6042-543. Perfil y pronóstico de pacientes con endocarditis infecciosa izquierda con indicación quirúrgica no operados
Pablo Elpidio García-Granja1, Carlos Ortiz Bautista1, Javier López1, Isidre Vilacosta2, Teresa Sevilla1, Carmen Olmos2, Itziar Gómez1 y J. Alberto San Román Calvar1 del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6042-544. Utilidad de la resonancia magnética para predecir la necesidad de intervención en pacientes con estenosis aórtica
Begoña Igual Muñoz1, Vicente Miró Palau2, Alejandro Sánchez Vázquez2, Alicia Maceira González1, Óscar Blanco Herera2, Francisco José Valera Martínez2, Raquel López Vilella2 y Anastasio Montero Argudo2 del 1ERESA, Valencia y 2Hospital Universitario La Fe, Valencia.

6042-545. Estudio PROMESA: seguimiento clínico del prolapso valvular mitral en la población española
Nerissa Álvarez Chicote1, Rocío Peiró Gómez1, José Antonio García Robles2, José M. Cuesta Cosgaya3, María Martín Fernández4, José A. Vázquez de Prada5, Leticia Fernández Friera6 y Jorge Solis1 del 1Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Boadilla del Monte (Madrid), 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 3Hospital Sierrallana, Torrelavega (Cantabria), 4Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 5Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 6Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.

6042-546. Endocarditis infecciosa en pacientes sin cardiopatía predisponente: ¿Existen diferencias en el pronóstico según la localización de la infección?
Francisco José Castillo Bernal, Manuel P. Anguita Sánchez, Francisco Carrasco Ávalos, Juan Carlos Castillo Domínguez, Mónica Delgado Ortega, Martín Ruiz Ortiz, Dolores Mesa Rubio y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6042-547. Ecocardiografía de ejercicio en pacientes con estenosis aórtica no grave
M. Lucía Pérez Cebey1, Jesús Peteiro1, Gabriel Sánchez Fernández1, Cayetana Barbeito Caamaño1, Alberto Bouzas-Mosquera1, Javier Broullón2, Víctor Mosquera3 y José Manuel Vázquez Rodríguez1 de 1Cardiología, 2Informática y 3Cirugía Cardiaca, Hospital Universitario A Coruña, A Coruña.

6042-548. ¿Existen diferencias entre médicos y dentistas en la aplicación de las recomendaciones de profilaxis de endocarditis infecciosa en nuestro medio?
Manuel Anguita Sánchez, Juan Carlos Castillo Domínguez, Paula Gámez Melero, Paula Anguita Gámez, Rafael Roldán Villalobos, Bernabé Galán Sánchez, Cristian Aristizábal Duque y Guillermo Gutiérrez Ballesteros del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6042-549. Estenosis aórtica grave, trastornos de coagulación y hemorragias ¿verdadero o falso?
Esther González Cabeza, Francisco Bosa Ojeda, José María Raya Sánchez, Manuel Vargas Torres, Geoffrey Yanes Bowden, Alejandro Sánchez-Grande Flecha, Marta Isabel Padilla Pérez y Julio Jesús Ferrer Hita del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, (Santa Cruz de Tenerife).

6042-550. Asociación entre la elasticidad de la matriz extracelular cardiaca y la función diastólica en la estenosis aórtica grave. Estudio por microscopia de fuerza atómica en miocardio descelularizado
Kattalin Echegaray Ibáñez1, Ion Andreu1, Iñaki Sanz Esquíroz1, Jesús Alfonso González León1, Ane Lazcano Navarlaz1, Reyes Elizalde González1, Alberto Sáenz Berbejillo2 y Ramón Querejeta Iraola1 del 1Hospital Donostia, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa) y 2Policlínica Guipúzcoa, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa).

6042-551. ¿Influye la cualidad del colágeno intersticial miocárdico en la rigidez de la matriz extracelular? Estudio mediante microscopía de fuerza atómica en la estenosis aórtica GRAVE
Jesús Alfonso González León1, Ion Andreu1, Kattalin Echegaray Ibáñez1, Iñaki Sanz Esquíroz1, Ane Lazkano Navarlaz1, Reyes Elizalde González1, Alberto Sáenz Berbejillo2 y Ramón Querejeta Iraola1 del 1Hospital Donostia, San Sebastián (Guipúzcoa) y 2Policlínica Guipúzcoa, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa).

6042-552. Trombosis valvular protésica, ¿es aún hoy una patología grave?: 10 años de experiencia en un hospital terciario
Oriol de Diego Soler, Xavier Armario Bel, Cosme García García, Elena Ferrer Sistach, Ferran Rueda Sobella, Teresa Oliveras Vilà, Carlos Labata Salvador y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6042-553. Estenosis aórtica GRAVE con bajo gradiente y bajo flujo: ¿una entidad clínica o un artificio científico?
Félix Valencia Serrano1, Daniel Bravo Busto1 y Alejandro Isidoro Pérez Cabeza2 del 1Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería y 2Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga).

6042-555. Evolución de pacientes con miocardiopatía valvular portadores de desfibrilador como prevención primaria
Moisés Rodríguez-Manero1, M. Teresa Barrio-López2, Emad Abu-Assi1, Víctor Expósito3, José Antonio Iglesias Bravo1, Luis González Torres1, Miguel Ángel Arias1, José Luis Martínez Sande1 y Ernesto Díaz Infante1 del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 2Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada y 3Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6042-556. Fisiopatología del movimiento del anillo mitral en la estenosis mitral reumática
Maximiliano Germán Amado Escañuela1, Addison Julián Palomino Doza2 y Aylin Sungur3 del 1Hospital General de Segovia, Segovia, 2Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña, A Coruña y 3University of Alabama at Birmingham, Department of Medicine, Division of Cardiovascular Disease, Birmingham, Alabama (EEUU).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?