Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El cierre percutáneo de fugas periprotésicas (FPP) valvulares es una alternativa viable a la cirugía en pacientes sintomáticos con alto riesgo quirúrgico. El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia y seguridad de este procedimiento en una serie consecutiva de pacientes en nuestro centro.
Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de 19 pacientes sintomáticos sometidos a cierre percutáneo de FPP (25 procedimientos, 13 mitrales y 12 aórticas) entre 2007 y 2014. Se analizaron los eventos inmediatos y a largo plazo (mortalidad global y cardiaca, eventos neurológicos, IAM, taponamiento, complicaciones vasculares...).
Resultados: El 63% de los pacientes eran varones y la media de edad 67,5 ± 11 años. La FEVI media era 59 ± 12% y el 53% tenía hipertensión pulmonar grave. Las indicaciones más frecuentes del procedimiento fueron la presencia de insuficiencia cardiaca (IC) aislada (47%) y anemia hemolítica que precisó transfusión periódica de hematíes (32%). Esta población presentaba un alto riesgo quirúrgico y comorbilidad, EuroSCORE logístico medio 21% y STS score 4,2%. En 22 de los 25 procedimientos el dispositivo se implantó con éxito. Nueve de estos 22 pacientes tuvieron ausencia de insuficiencia valvular residual significativa de forma inmediata (50% de los aórticos y 42% de los mitrales). Se observaron complicaciones periprocedimiento en 3 pacientes (uno de ellos requirió cirugía urgente por perforación del anillo aórtico y dos presentaron un ACVA hemorrágico fatal el cuarto y octavo día tras el procedimiento). Durante una media de seguimiento de 33 ± 26 meses, 11 pacientes (58%) fallecieron, 5 (26%) de ellos por IC terminal. Cuatro pacientes (21%) necesitaron cirugía cardiaca valvular en el seguimiento y 3 (16%) se sometieron a nuevo cierre percutáneo de FPP. La supervivencia acumulada a los 84 meses fue del 49 ± 9%. Seis de los 7 pacientes que sobrevivieron y que no precisaron reintervención mejoraron su clase funcional.
Curva de supervivencia de Kaplan-Meier a 84 meses.
Conclusiones: En nuestra serie de pacientes sometidos a cierre percutáneo de FPP se observó una elevada mortalidad a largo plazo, probablemente relacionada con la alta incidencia de comorbilidades y a un estadio avanzado de su cardiopatía. Por otra parte, los pacientes supervivientes presentaron mejoría de clase funcional en el seguimiento.