Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La aparición de trastornos de la conducción cardiaca y la necesidad de implantación de un marcapasos tras el recambio valvular aórtico percutáneo (TAVI) constituyen una complicación frecuente. El objetivo de este estudio es evaluar la influencia de la estimulación ventricular en los parámetros hemodinámicos y de función ventricular evaluados por ecocardiografía.
Métodos: Durante el periodo de estudio 100 pacientes fueron sometidos a TAVI. Tras excluir 6 pacientes que fallecieron precozmente, se analizó la variación en el tiempo de los parámetros ecocardiográficos según la necesidad o no de estimulación ventricular permanente. Para ello se compararon variables hemodinámicas y de función ventricular del estudio ecocardiográfico previo al implante valvular con las del estudio más reciente del seguimiento de cada uno de los pacientes. Se consideró un valor de p < 0,05 como estadísticamente significativo.
Resultados: Edad media 82 ± 6 años (rango: 53-94 años). Cincuenta y cinco pacientes (58,5%) fueron mujeres. Un paciente presentaba un marcapasos implantado previamente y en 36 pacientes (38,3%) se implantó un marcapasos tras el procedimiento. El motivo de implante fue por bloqueo auriculoventricular completo en 32 pacientes (88,9%), bloqueo bifascicular en 2 (5,6%) y bloqueo trifascicular en los 2 pacientes restantes (5,6%). La mediana de realización del estudio ecocardiográfico tras el implante valvular fue de 169 ± 224 días (rango intercuartílico 25-75: 19-368 días). La influencia de la presencia de marcapasos sobre los parámetros ecocardiográficos se muestra en la tabla.
Influencia de la presencia de marcapasos sobre los parámetros ecocardiográficos tras TAVI |
|||||||||
|
Total (n = 94) |
|
Marcapasos (n = 37) |
|
No MP (n = 57) |
|
|||
|
Antes |
Seguimiento |
p |
Antes |
Seguimiento |
p |
Antes |
Seguimiento |
p |
FEVI (%) |
59,8 ± 10,2 |
61,1 ± 8,01 |
0,17 |
60,74 ± 11,23 |
60,4 ± 7,37 |
0,70 |
59,26 ± 9,55 |
61,83 ± 8,50 |
0,008 |
DTD |
45,6 ± 6,5 |
44,3 ± 7,7 |
0,10 |
45,11 ± 6,01 |
46,37 ± 7,28 |
0,14 |
45,90 ± 6,86 |
42,98 ± 7,69 |
0,009 |
DTS |
31,6 ± 6,6 |
30,6 ± 6,5 |
0,13 |
30,65 ± 6,92 |
31,20 ± 7,08 |
0,33 |
32,25 ± 6,33 |
30,19 ± 6,07 |
0,049 |
AI (cm2) |
24,41 ± 5,0 |
24,23 ± 5,02 |
0,67 |
24,41 ± 5,80 |
24,21 ± 5,06 |
0,79 |
24,41 ± 4,47 |
24,22 ± 5,25 |
0,74 |
Gradiente máximo (mmHg) |
89,9 ± 19,5 |
19,28 ± 7,28 |
< 0,0001 |
83,91 ± 16,53 |
20,38 ± 8,23 |
< 0,0001 |
92,22 ± 20,69 |
18,54 ± 6,55 |
< 0,0001 |
Gradiente medio (mmHg) |
51,98 ± 11,12 |
9,23 ± 3,70 |
< 0,0001 |
48,85 ± 9,41 |
9,97 ± 3,97 |
< 0,0001 |
54,06 ± 11,75 |
8,74 ± 3,45 |
< 0,0001 |
PSAP (mmHg) (n = 53) |
50,13 ± 15,92 |
44,8 ± 15,3 |
0,016 |
50,30 ± 17,71 |
44,82 ± 16,81 |
0,17 |
50,30 ± 14,72 |
44,86 ± 14,72 |
0,035 |
Septo (mm) |
17,10 ± 2,54 |
16,35 ± 6,33 |
0,27 |
17,17 ± 2,14 |
15,44 ± 2,43 |
< 0,0001 |
17,06 ± 2,80 |
16,98 ± 7,93 |
0,94 |
Pared posterior (mm) |
14,04 ± 2,61 |
12,98 ± 2,60 |
< 0,0001 |
14,02 ± 3,00 |
13,02 ± 2,94 |
0,001 |
14,02 ± 2,34 |
12,96 ± 2,35 |
< 0,0001 |
Los valores se expresan como media ± DE. AI: Aurícula izquierda; DTD: Diámetro telediastólico; DTS: Diámetro telesistólico; FEVI: Fracción de eyección del ventrículo izquierdo; MP: Marcapasos; PSAP: presión sistólica de la arteria pulmonar. |
Conclusiones: Los pacientes con marcapasos presentan peor evolución de los parámetros de función ventricular tras TAVI que aquellos sin marcapasos. La mejoría de los parámetros hemodinámicos se aprecian en ambos grupos.