ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6049. Nutrición y medio ambiente

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6049-626. El consumo de gofio, un alimento tradicional canario, se asocia con la capacidad de ejercicio y la reducción de riesgo de enfermedad arterial coronaria en personas mayores de 70 años

Patricia Barrios Martínez1, Alberto Domínguez Rodríguez1, Carima Belleyo Belkasem1, María del Carmen García Baute1, Marta Martín Cabeza1, Julia González González1, Pablo Avanzas2 y Pedro Abreu González3 del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife), 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 3Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

Introducción y objetivos: El gofio es un producto obtenido de la molturación, en molinos de piedra, del grano cereal previamente tostado que ha estado presente en la dieta de la población canaria desde la antigüedad. El objetivo del presente estudio es evaluar si el consumo de gofio tiene influencia en la capacidad de ejercicio y en el riesgo de presentar enfermedad arterial coronaria en personas > 70 años.

Métodos: Estudiamos a 1.358 personas ancianas remitidas al laboratorio de ergometría por síntomas de dolor torácico. Se excluyó a las personas con antecedentes de enfermedad arterial coronaria, presencia de enfermedad valvular significativa, evidencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y portadores de marcapasos. Formaron la muestra 1.004 participantes de edad > 70 años. A los sujetos incluidos se les realizó una encuesta sobre la ingesta de gofio en el desayuno. Asimismo, respondieron al cuestionario MEDAS-14 y completaron el protocolo de recogida de datos, que incluía variables sociodemográficas, factores de riesgo cardiovascular y fármacos. Los resultados de la prueba de esfuerzo y angiografía coronaria fueron recogidos en cada participante.

Resultados: La muestra fue divida en 2 grupos. El grupo A (ingesta de gofio durante al menos 40 años) con un total de 597 sujetos. El grupo B (no ingesta de gofio) con un total de 407 sujetos. Las principales características de la población de estudio se presentan en la tabla. La proporción de varones era mayor en el grupo A frente al grupo B. La capacidad funcional era mayor en el grupo A frente al grupo B, con mayor proporción de prueba de esfuerzo positiva en el grupo B. La proporción de enfermedad arterial coronaria era mayor en el grupo B frente al Grupo A. En cuanto a la adherencia a la dieta mediterránea no existían diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Se realizó un análisis multivariable demostrando que el consumo de gofio fue una variable predictora independiente de prueba de esfuerzo negativa (OR = 1,7; IC95% 1,3-2,3; p < 0,001).

 

Grupo A (consumo de gofio) (n = 597)

Grupo B (no consumo de gofio) (n = 407)

Valor P

Edad, años

75,5 ± 2,6

75,7 ± 2,6

0,23

Varones, n (%)

445 (74,5)

278 (68,3)

0,03

Hipertensión arterial, n (%)

385 (64,5)

244 (60)

 0,14

Fumador, n (%)

147 (24,6)

93 (22,9)

0,5

Hipercolesterolemia, n (%)

337 (56,4)

235 (57,7)

0,7

Diabetes mellitus, n (%)

256 (42,9)

172 (42,3)

0,8

MEDA-14, puntuación

0,06

Baja adherencia (3-9)

41 (6,8)

16 (3,9)

Moderada adherencia (10-11)

207 (34,7)

162 (39,8)

Alta adherencia (12-14)

349 (58,5)

229 (56,3)

Fármacos

 

 

 

Betabloqueantes, n (%)

97 (16,2)

54 (13,3)

0,2

Antagonistas del calcio, n (%)

33 (5,5)

27 (6,6)

0,5

IECA/ARA II, n (%)

221 (37)

144 (35,4)

0,6

Diuréticos, n (%)

110 (18,4)

58 (14,3)

0,08

Estatinas, n (%)

337 (56,4)

235 (57,7)

0,7

Medicación antidiabética, n (%)

256 (42,9)

172 (42,3)

0,8

Prueba de esfuerzo

Positiva, n (%)

147 (24,6)

149 (36,6)

< 0,001

METs

6,7 ± 1,1

6,4 ± 1,1

< 0,001

Arteriografía coronaria

< 0,001

Sin indicación, n (%)

450 (75,4)

258 (63,4)

EAC, sin LOS, n (%)

76 (12,7)

82 (20,1)

EAC, con LOS, n (%)

71 (11,9)

67 (16,5)

EAC: enfermedad arterial coronaria. LOS: Lesiones obstructivas significativas.

Conclusiones: Las personas > 70 años que consumen gofio durante al menos 40 años se asocia con un aumento de la capacidad de ejercicio y riesgo reducido de enfermedad arterial coronaria.


Comunicaciones disponibles de "Nutrición y medio ambiente"

6049-626. El consumo de gofio, un alimento tradicional canario, se asocia con la capacidad de ejercicio y la reducción de riesgo de enfermedad arterial coronaria en personas mayores de 70 años
Patricia Barrios Martínez1, Alberto Domínguez Rodríguez1, Carima Belleyo Belkasem1, María del Carmen García Baute1, Marta Martín Cabeza1, Julia González González1, Pablo Avanzas2 y Pedro Abreu González3 del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife), 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 3Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

6049-627. Hábitos dietéticos en el desayuno de pacientes que ingresan por síndrome coronario agudo
Alberto Cordero Fort1, Lorenzo Fácila2, Montagut Vicente2, Julio Núñez3, Clara Gunturiz1, María García-Carrilero1, Salvador Morell2 y Bertomeu-Martínez Vicente1 del 1Hospital Universitario de San Juan, Alicante, 2Hospital General Universitario de Valencia y 3Hospital Clínico Universitario de Valencia.

6049-628. Impacto del descenso de la presión arterial en los cambios de la geometría ventricular en sujetos con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica
Verónica Hernández Jiménez1, Jesús Saavedra Falero2, M. Teresa Alberca Vela2, José Antonio Rosado Sierra2 y Rosa Elvira2 del 1Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles (Madrid) y 2Hospital Universitario de Getafe (Madrid).

6049-629. La exposición a las partículas de carbono negro predice eventos cardiovasculares a los 30 días en pacientes con síndrome coronario agudo
Rubén Alfonso Juárez Prera1, Alberto Domínguez Rodríguez1, Carima Belleyo Belkasem1, Patricia Barrio1, Corabel Méndez Vargas1, Sergio Rodríguez2, Pablo Avanzas3 y Pedro Abreu González1 del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife), 2Centro de Investigación Atmosférica de Izaña (CIAI), AEMET, Unidad Asociada al CSIC, Santa Cruz de Tenerife y 3Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6049-630. Predictores del síndrome metabólico en una población infantil con obesidad
Erika Muñoz-García1, Manuel Muñoz-García2 y Antonio Jesús Muñoz-García3 del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Complejo Hospitalario de Jaén y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?