ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4030. Riesgo tromboembólico

Fecha : 22-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4030-2. Papel de la troponina T y la interleuquina 6 en el pronóstico de pacientes con fibrilación auricular no valvular bajo tratamiento anticoagulante oral

Francisco Marín, Eva Jover, Julio Díaz, Juan José Cerezo, Teresa Casas Pina, Mariano Valdés Chávarri, Vicente Vicente García y Vanessa Roldán Schilling del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia y Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia.

Antecedentes y Objetivos: El tratamiento anticoagulante oral reduce en un 60% el riesgo de ictus en pacientes con fibrilación auricular (FA), sin embargo, numerosos pacientes siguen sufriendo eventos vasculares. Además, la asociación de FA y aterotrombosis implica un incremento en la mortalidad. Se ha sugerido que la FA podría ser un marcador de enfermedad arteriosclerótica más avanzada. Son numerosos los estudios que se han diseñado para buscar un marcador biológico predictor de fenómenos tromboembólicos así como de morbimortalidad cardiovascular en pacientes con FA. La troponina T (TnT) se ha asociado con la aparición de eventos cardiovasculares, incluso en la población general, así como la interleuquina 6 (IL6, marcador de inflamación). El propósito de nuestro trabajo fue evaluar la asociación de ambos marcadores con el riesgo cardiovascular y mortalidad en una población de pacientes con FA estables bajo anticoagulación oral.

Métodos: Se incluyeron 551 pacientes con FA no valvular anticoagulados de forma estable los 6 meses previos (INR 2,0-3,0), 50% varones, 75 años (p25-75: 68-79). Se determinó en plasma TnT e IL6 ultrasensibles, ambos por técnica automatizada (Cobas, Roche Diagnostica). Se calculó la puntuación CHADS2 y se registraron los eventos cardiovasculares mayores (ictus, síndrome coronario agudo e insuficiencia cardiaca aguda) así como la mortalidad global. El punto de corte para la TnT se calculó mediante curvas ROC (eventos cardiovasculares = 9,33 pg/mL y mortalidad = 10,23 pg/mL) mientras que para la IL6 se utilizó como punto de corte el 4º cuartil (5,37 pg/mL).

Resultados: La mediana de la puntuación CHADS2 fue 2 (p25-75: 1-3), 68% con = 2 puntos. La mediana de seguimiento fue 841 días (p25-75: 661-1008). Durante el seguimiento se produjeron 52 eventos cardiovasculares (tasa anual 4,1%). La tasa anual de mortalidad global total fue 2,7% (34 eventos). La concentración de TnT se asoció significativamente, tras ajustar por la escala CHADS2, tanto a evento cardiovascular mayor [RR 2,45 (1,33-4,54); p = 0,004] como a mortalidad [RR 5,44 (2,34-13,24); p < 0,001]. La IL6 también se asoció de forma independiente tras ajustar por escala CHADS2 a mortalidad [RR 3,10 (1,45- 6,63); p = 0,004].

Conclusiones: Los pacientes con FA constituyen una población de alto riesgo cardiovascular, donde tanto la TnT como la IL6 podrían tener un papel importante para identificar pacientes de mal pronóstico.


Comunicaciones disponibles de "Riesgo tromboembólico"

4030-1. Evaluación comparativa de la utilidad y fiabilidad de cuatro esquemas contemporáneos de estratificación de riesgo trombótico en la fibrilación auricular no valvular
Emad Abu-Assi, Fernando Otero-Raviña, G. Allut-Vidal, A. Coutado-Méndez, L. Vaamonde-Mosquera, M. Sánchez-Loureiro, M.C. Caneda-Villar y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
4030-2. Papel de la troponina T y la interleuquina 6 en el pronóstico de pacientes con fibrilación auricular no valvular bajo tratamiento anticoagulante oral
Francisco Marín, Eva Jover, Julio Díaz, Juan José Cerezo, Teresa Casas Pina, Mariano Valdés Chávarri, Vicente Vicente García y Vanessa Roldán Schilling del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia y Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia.
4030-3. Complicaciones hemorrágicas en el síndrome coronario agudo. Experiencia de un centro sin laboratorio de hemodinámica y con estrategia de tratamiento predominantemente invasiva
David Vaqueriza Cubillo, Francisco Herrera Ciudad, Laura Mora Yagüe, Marta Domínguez Muñoa, Cristina Beltrán Herrera, Ana María Sánchez Hernández, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero y Roberto Muñoz Aguilera del Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
4030-4. Prevalencia de factores de riesgo provocadores de remodelado auricular en el primer episodio de fibrilación auricular "aislada"
Ariana González Gómez, Blanca Zorita Gil, Jesús Ángel Perea Egido, Jorge González-Panizo Tamargo, Lorena Galán Granero, Leyre Goicolea Güemez, Alfonso Fraile Sanz y Francisco García-Cosío Mir del Hospital Universitario de Getafe, Madrid.
4030-5. Evolución en la anticoagulación en un periodo de 10 años: Cardiotens 1999-2009
Vicente Bertomeu González, Alberto Cordero Fort, Pilar Mazón Ramos, José Moreno Arribas, Lorenzo Fácila Rubio, Juan Quiles Granado, José Ramón González-Juanatey y Vicente Bertomeu Martínez del Hospital de San Juan, San Juan de Alicante (Alicante), Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña y Hospital Provincial, Castellón de la Plana (Castellón).
4030-6. La escala de riesgo de sangrado HAS-BLED predice también eventos cardiovasculares y mortalidad en pacientes con fibrilación auricular bajo tratamiento anticoagulante
Francisco Marín, Pilar Gallego, José Miguel Torregrosa, Sergio Manzano-Fernández, Mariano Valdés Chávarri, Vicente Vicente García, Gregory YH Lip y Vanessa Roldán Schilling del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia y City Hospital, Birmingham.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?