Antecedentes y objetivos: El síndrome metabólico (SM) está presente hasta en un 25% de la población y ha aumentado en los últimos años. Su presencia se asocia con un elevado riesgo de aterosclerosis y enfermedad cardiovascular. La encuesta epidemiológica es una herramienta sencilla para detectar este grupo de población y sus características. El objetivo del presente trabajo es validar dicha encuesta en una cohorte de 20.000 voluntarios tomando como patrón de oro los datos de sus historias clínicas.
Material y métodos: Se seleccionaron 336 participantes representativos del total y se recogieron del cuestionario los datos referentes al SM según los criterios de la Adult Treatment Panel III (ATP III) y de la International Diabetes Federation (IDF). Posteriormente se recogió la misma información procedente de las historias clínicas de los participantes. La extracción de los criterios de SM de las historias clínicas fue realizada de manera ciega respecto a los datos autodeclarados que constaban en los cuestionarios. Quien recogía los datos de historias clínicas desconocía en todo momento la clasificación en SM o no de los participantes según cuestionario. Los datos de los cuestionarios fueron contestados en 2006 y los procedentes de las historias clínicas fueron recogidos de las analíticas y las mediciones en consulta entre 2005 y 2006.
Resultados: De los 336 seleccionados, se obtuvieron datos suficientes de las historias clínicas en 172. El porcentaje de SM confirmado fue de 91,2% (IC95%: 80,7-97,1) y el de ausencia de SM confirmado fue de 92,2%, (IC95%: 85,7-96,4%), ambos usando los criterios de la ATP-III. El índice Kappa fue de 0,82 para los criterios de la ATP III y 0,97 para los de la IDF. Los coeficientes de correlación intraclase entre los distintos componentes del SM fueron en general altos: para el IMC 0,93 (IC95%: 0,91-0,95), para el perímetro de cintura 0,96 (IC95%: 0,93-0,98), para la glucemia 0,75 (IC95%: 0,66-0,82), para el HDL 0,50 (IC95%: 0,35-0,639), para los triglicéridos 0,78 (IC95%: 0,70-0,84), para la PAS 0,49 (IC95%: 0,34-0,61) y para la PAD 0,55 (IC95%: 0,41-0,65). Los valores predictivos positivo (91,2%) y negativo (92,2%) de los cuestionarios indican una buena validez del cuestionario.
Conclusiones: Los datos autodeclarados por participantes de una cohorte española pueden servir para detectar el SM en estudios epidemiológicos puesto que son suficientemente válidos.