Introducción y objetivos: El aumento de la obesidad infantil es un hecho constatado en la sociedad occidental. La grasa epicárdica y el grosor íntima-media carotídeo (IntMedC) constituyen marcadores de riesgo cardiovascular en adultos. El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre exceso de grasa corporal, grasa epicárdica e IntMedC en un grupo de niños púberes obesos.
Métodos: Se realizó estudio prospectivo sobre 79 púberes con exceso de peso. Se midió el peso, talla, circunferencia de cintura y cadera y pliegues adiposos. Se calculó el índice de masa corporal (IMC), el índice cintura-talla (ICT) y la suma de pliegues. La grasa epicárdica se midió mediante ecocardiografía transtorácica con sonda General Electric (GE) 1,7-3,5 MHz y el IntMedC con sonda GE 7,3-9,5 Hz ambas conectadas a un ecocardiógrafo GE Vivid 7 Dimension. Se cuantificó la cantidad de masa grasa en cintura y abdomen con densitometría de doble fotón en LUNAR en CORE con equipo GE. Se estudió la correlación entre los parámetros antropométricos y la grasa epicárdica medida en proyección paraesternal eje largo y corto y el IntMedC tanto en carótida derecha como en carótida izquierda. Los datos obtenidos se analizaron con el programa estadístico SigmaStat 3.5.
Resultados: La edad media de los sujetos estudiados fue de 12,75 años (rango 11-16); el 54,3% fueron niñas. Se observó correlación positiva entre la grasa epicárdica y el IntMedC con el IMC, la circunferencia de cintura y de cadera, el ICT y la suma de pliegues. En todos los casos el índice de correlación de Pearson fue > 0,5 y p < 0,0001. La masa grasa en cintura y abdomen sólo se correlacionó con la grasa epicárdica (> 0,5 y p < 0,0001).
Conclusiones: Tanto la grasa epicárdica como el IntMedC son parámetros relacionados con la obesidad infantil por lo que ambos pueden considerarse marcadores de riesgo, si bien, la grasa epicárdica guarda mayor relación con la grasa visceral.