Objetivos: Determinar la variabilidad de la presión arterial (VPA) mediante mediciones en consulta (PAclin), MAPA y AMPA en una muestra de hipertensos controlados. Objetivar el nivel de correlación entre los distintos métodos de medida.
Métodos: Se trata de un estudio observacional, descriptivo y transversal realizado a una muestra de pacientes hipertensos estables en tratamiento que acuden a centro de salud. Se incluyen pacientes de ambos sexos con edad entre 50 y 70 años, diagnosticados de HTA esencial en tratamiento, con cifras de PA inferiores a 160/100 mmHg el año previo al reclutamiento. Se define la VPA como la desviación estándar tanto de la presión arterial sistólica (PAS) como de la presión arterial diastólica (PAD). Mediante tensiómetros y monitores de PA validados, se estima la presión arterial en consulta (PAclin) (8 mediciones matutinas semanales), se realiza una MAPA de 24 horas y se emplea un AMPA (dos semanas no consecutivas, 54 estimaciones).
Resultados: En total participan 39 pacientes, con una edad media de 62,4 ± 5,9 años. Son varones 29 (74,4%). Mediante PAclin se obtiene una PA media y VPA de 134,97 ± 14,8 mmHg/84,66 ± 7,88 mmHg, mediante AMPA es 124,07 ± 12,8 mmHg/77,58 ± 5,6 mmHg y por MAPA 123,8 ± 11,4 mmHg/71,9 ± 6,6 mmHg. Con respecto a la VPA de la PAS, al efectuar análisis de correlación entre los distintos métodos de medida, se detecta correlación positiva significativa entre la VPA de la PAS estimada mediante PAclin y AMPA (rho Spearman r = 0,475, p < 0,01). Es valorable la correlación VPA de la PAS entre MAPA y PAclin (r = 0,315; p = 0,051). Mediante el test t de Student para muestras apareadas se obtiene un nivel de significación de p = 0,107 al enfrentar la VPA de la PAS estimada por AMPA y PAclin, siendo el valor de p < 0,0001 con el resto de comparaciones de la VPA de la PAS. Al analizar la VPA de la PAD, ésta no presenta correlación significativa entre MAPA, AMPA y PAclin. Al enfrentar la VPA de la PAD estimada por PAclin y AMPA mediante la t de Student, se obtiene p = 0,062. Las demás comparaciones de las estimaciones de VPA de la PAD muestran un valor de p < 0,0001.
Conclusiones: Se observa correlación positiva entre la variabilidad de la presión arterial de la PAS estimada mediante mediciones sucesivas en consulta y AMPA. No se puede afirmar que ambos métodos identifiquen a la misma población.