Introducción: La variabilidad del NT-proBNP se ha estudiado en la insuficiencia cardiaca pero no en pacientes hipertensos (HT). Además los estudios sobre la relación entre péptidos natriuréticos y estado pro-inflamatorio son limitados.
Métodos: Se siguieron 220 pacientes asintomáticos clínica y funcionalmente (59 ± 13, 120 hombres), de un total de 252 con HT y se midió NT-proBNP al comienzo, a los 12 y 24 meses.
Resultados: No se encontraron diferencias en NT-proBNP con respecto a la situación basal en el grupo hipertrófico (HP), pero si en el grupo no hipertrófico (nHP). La reproducibilidad de las medidas de NT-proBNP fue mejor en HP que en nHP en los 3 intervalos considerados (etapa1 I-basal; etapa II-etapa I; etapa II-basal), con una variación de 34%, 35% y 41%, respectivamente en el grupo HP. Se obtuvo un coeficiente de correlación más elevado en el grupo HP comparado con el nHP: basal versus etapa I (r = 0,79, p < 0,0001 y r = 0,59, p < 0,0001) y etapa I versus etapa II (r = 0,86, p < 0,0001 y r = 0,56, p < 0,0001). Finalmente, los niveles de NT-proBNP se relacionaron con sTNF-R1 (p < 0,0001) e IL-6 (p < 0,01) durante el seguimiento. Un análisis multivariado mostró que los niveles de sTNF-R1 son un factor predictivo independiente de NT-proBNP.
Conclusiones: Este trabajo muestra que los niveles de NT-proBNP mantienen una buena estabilidad durante el seguimiento de pacientes estables con HT e HP. Como consecuencia la medida de concentraciones de NT-proBNP puede ser útil para monitorizar a pacientes HT con HP. Variaciones mayores de 35% en un seguimiento de 12 meses y del 41% en un seguimiento de 24 meses pueden indicar un aumento de riesgo cardiovascular que implique un ajuste del tratamiento. Además, este estudio demuestra un nexo entre la activación neurohormonal e inflamatoria de estos enfermos.