Introducción y objetivos: La prevalencia de obesidad está aumentando en nuestro país, desconociendo si ello puede hacer aumentar el riesgo de cardiopatía isquémica. Nuestro objetivo fue estimar la prevalencia de obesidad en la población española mediante el índice de masa corporal (IMC) y el perímetro abdominal (PA) y determinar su asociación con el riesgo de cardiopatía isquémica.
Métodos: Análisis agrupado con datos individuales de 11 estudios trasversales realizados en la primera década del siglo 21 en España. A los participantes, con edad entre 35 y 74 años, se les recogieron antecedentes de enfermedad y factores de riesgo cardiovascular. Se les midió la altura, peso, perímetro abdominal, presión arterial, glucemia y colesterol total. El riesgo coronario se estimó mediante la función de Framingham calibrada para España por Regicor. Las prevalencias de sobrepeso (IMC 25-29,9 kg/m2), obesidad general (IMC ≥ 30 Kg/m2), PA subóptimo (≥ 80 y < 88 cm en mujeres, ≥ 94 y < 102 cm en hombres) y obesidad abdominal (PA ≥ 88 en mujeres y ≥ 102 cm en hombres) fueron ajustadas por población europea.
Resultados: Se incluyeron 28.734 sujetos. La prevalencia de sobrepeso y PA subóptimo fue 51% y 30% en hombres y 36% y 22% en mujeres respectivamente, de obesidad general 28% en ambos sexos y de obesidad abdominal 36% y 55% en hombres y mujeres respectivamente. Las distintas categorías de obesidad mostraron la siguiente asociación con el riesgo de cardiopatía isquémica: odds ratio con intervalo de confianza 95% para sobrepeso: 1,11 (1,08-1,13) y 1,34 (1,30-1,39), obesidad general: 1,18 (1,16-1,20) y 1,58 (1,53-1,63), PA subóptimo: 1.10 (1,07-1,12) y 1,34 (1,27-1,42), obesidad abdominal: 1,17 (1,15-1,19) y 1,71 (1,62-1,79) para hombres y mujeres respectivamente, e independientemente de la edad.
Conclusiones: La prevalencia de obesidad es España es alta y se asocia con mayor riesgo de cardiopatía isquémica, sobretodo en mujeres. El uso clínico de puntos de corte que determinan sobrepeso y PA subóptimo, podría ser útil para identificar más precozmente la población en riesgo.