ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5029. Cardiopatías familiares y genética cardiovascular II

Fecha : 30-10-2021 15:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Hiberus 2 (Hotel Hiberus)

5029-8. ESTUDIO GENÉTICO Y CRIBADO FAMILIAR EN PATOLOGÍA AÓRTICA FAMILIAR

Maeve Soto Pérez1, Martín Negreira Caamaño1, Jesús Piqueras Flores2, Pedro Pérez Díaz1, Arancha González Marín3, Ignacio Sánchez Pérez4, Francisco Javier Jiménez Díaz5, José María Arizón Muñoz1, Álvaro Moreno Reig1, Manuel Rayo Gutiérrez1, Daniel Salas Bravo1, Jorge Martínez del Río1, Manuel Muñoz García1, Cristina Mateo Gómez1 y Andrez Felipe Cubides Novoa1

1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real. 2Unidad de Cardiopatías Familiares, Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real. 3Sección de Cardiología Pediátrica, Servicio de Pediatría, Hospital General Universitario de Ciudad Real. 4Sección de Hemodinámica, Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real. 5Sección de Arritmias y Electrofisiología, Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real.

Introducción y objetivos: La patología aórtica familiar (PAF) supone un porcentaje no desdeñable del total de consultas en Unidades de Cardiopatías Familiares (UCF). Uno de los principales retos diagnósticos en esta patología supone la correcta clasificación de los pacientes en formas sindrómicas (PAFS) y no sindrómicas (PAFNS) pues tiene implicación en el manejo diagnóstico y en el tratamiento.

Métodos: De 1.170 pacientes atendidos en una UCF, se analizaron 111 pacientes derivados por PAF entre enero del 2018 y mayo del 2021, suponiendo estos un 9,8% del total de derivaciones. Los pacientes se dividieron en casos índice y estudio familiar, con diagnóstico de PAFS o PAFNS, analizando la rentabilidad del estudio genético y del estudio familiar.

Resultados: 32 de los pacientes fueron casos índice y 79 se derivaron para cribado familiar. De los casos índice 9 presentaron PAFS (7 de ellos síndrome de Marfan y 2 Loeys-Dietz) y el resto fueron pacientes PAFNS. La rentabilidad del estudio genético (panel configurado con 64 genes) de los casos índice con PAFS fue del 80% detectando un 20% de variantes de significado incierto. De los casos índices clasificados como PAFNS, se encontraron variantes patogénicas en un 18,2% de los casos, encontrándose un 27,3% de variantes de significado incierto (PRKG1, FOXE3, FBN2). En ninguno de los grupos se encontró cosegregación en las variantes de significado incierto. Del total de pacientes clasificados inicialmente como PAFNS, 3 de ellos se reclasificaron a PAFS tras el estudio genético (2 a síndrome de Marfan y 1 a Loeys-Dietz tipo 5) que no cumplían criterios para el diagnóstico de dichos síndromes. Con respecto al cribado familiar, de los 79 individuos de familias con PAFS la rentabilidad diagnóstica de dicho cribado fue del 51,4%. Por otro lado, de los 45 familiares de pacientes con PAFNS, la rentabilidad del cribado familiar fue solo del 17,7%.

Conclusiones: La rentabilidad del estudio genético y del cribado familiar en formas no sindrómicas de patología aórtica familiar es baja comparado con la rentabilidad de las formas sindrómicas. Sin embargo, el estudio genético permitió la reclasificación y diagnosticó correctamente varios pacientes como formas sindrómicas que tenían fenotipos incompletos.


Comunicaciones disponibles de "Cardiopatías familiares y genética cardiovascular II"

5029-1. MODERADOR
Carles Díez López, Barcelona

5029-2. HISTORIA NATURAL DE LA MIOCARDIOPATÍA DILATADA POR VARIANTES EN MYH7
Fernando de Frutos Seminario1, Fernando Domínguez1, Juan Pablo Ochoa1, Juan Ramón Gimeno Blanes2, Folkert W. Asselbergs3, Torsten B. Rasmussen4, Esther Zorio Grima5, Mª Ángeles Espinosa Castro6, Rebeca Lorca Gutiérrez7, Job A. J. Verdonschot8, Pablo Elpidio García Granja9, Zofia T. Biliska10, Mª Eugenia Fuentes Cañamero11, José Manuel García Pinilla12 y Pablo García Pavía1

1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid. 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 3Universitair Medisch Centrum Utrecht (Países Bajos). 4Aarhus Universitetshospital, Aarhus (Dinamarca). 5Hospital Universitario La Fe, Valencia. 6Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 7Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asrturias. 8Maastricht Universitair Medisch Centrum, Maastricht (Países Bajos). 9Hospital Clínico Universitario de Valladolid. 10Uniwersytet Kardynala Stefana Wyszynskiegow, Varsovia (Polonia). 11Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz. 12Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
5029-3. VARIANTES MISSENSE EN TTN COMO CAUSA DE MIOCARDIOPATÍA DILATADA
Fernando Domínguez Rodríguez1, Laura Lalaguna2, Elías Herrero Galán2, Jesús Piqueras Flores3, Giovanna Giovinazzo1, Juan Pablo Ochoa1, Luis Enrique Escobar López1, Fernando de Frutos Seminario1, Esther González López1, Jorge Alegre Cebollada2, Enrique Lara Pezzi2 y Pablo García Pavía1

1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid. 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, Madrid. 3Hospital General Universitario de Ciudad Real.
5029-4. ¿ES LA AFECTACIÓN DE VENTRÍCULO DERECHO UN FACTOR PRONÓSTICO EN EL PACIENTE CON MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA?
Milena Antúnez Ballesteros, Eduardo Villacorta Argüelles, Manuel Barreiro Pérez, Olga Cabañas Tendero, Mónica García Monsalvo, Fabián Blanco Fernández, Ana Elvira Laffond, Jean Carlos Núñez, Javier González Martín, Ángel Hernández Martos, Miguel Hernández Hidalgo, Lucía Rodríguez Estévez, Víctor Eduardo Vallejo García, Elena Díaz Peláez y Pedro Luis Sánchez Fernández

Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.
5029-5. LA GAMMAGRAFÍA CON DPD NO DETECTA LA AFECTACIÓN CARDIACA POR AMILOIDOSIS TRANSTIRRETINA EN ENFERMEDAD DE INICIO PRECOZ ATTRV30M
Aleix Olivella San Emeterio1, Sergi Yun1, Yassin Belahnech2, Carles Díez-López1, Laura García-Sánchez1, Carlos Casasnovas1, Emma González-Vilatarsana1, Laura Lladó1, Carme Baliellas1, José Rodríguez-Palomares2, Javier Limeres Freire2, Josep Comín Colet1 y José González Costello1

1Hospital de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona. 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
5029-6. DISYUNCIÓN DEL ANILLO MITRAL EN PACIENTES CON AORTOPATÍAS HEREDITARIAS SINDRÓMICAS
María Luz Servato, Ángela López-Sainz, Filipa Valente, Rubén Fernández-Galera, Guillem Casas-Masnou, Laura Gutiérrez García-Moreno, Javier Limeres Freire, Laura Galian Gay, Augusto Sao Aviles, M. Teresa González Alujas, José Fernando Rodríguez Palomares, Arturo Evangelista Masip y Gisela Teixido-Tura

Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.
5029-7. RED ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA AÓRTICA GENÉTICA (REPAG). UNA HERRAMIENTA PARA AVANZAR EN EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DE UNA PATOLOGÍA EMERGENTE
Gisela Teixido-Tura1, Alberto Forteza Gil2, Fernando Cabrera Bueno3, Julián Palomino-Doza4, Francisco Calvo Iglesias5, J. Francisco Nistal Herrera6, Amparo Hernándiz Martínez7, Rocío García Orta8, Rosario Sánchez Martínez9, Roberto Barriales Villa10, Elena Díaz Peláez11, Elena Montañés Delmas12, Francesca Perín13, Anna Sabaté Rotés14 y Arturo Evangelista Masip1

1Servicio de Cardiología, Hospital Universitari Vall d'Hebron, CIBERCV, Barcelona. 2Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Puerta de Hierro, Madrid. 3Hospital Universitario Virgen de la Victoria, IBIMA, UMA, CIBERCV, Málaga. 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo, Pontevedra. 6Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, IDIVAL, Universidad de Cantabria, Santander, Cantabria. 7IIS Hospital Universitario La Fe, Valencia. 8Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada. 9Hospital General Universitario de Alicante. 10Unidad de Cardiopatías Familiares, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. 11Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, IBSAL, CIBERCV. 12Cardiología Pediátrica, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 13Cardiología Pediátrica, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada. 14Cardiología Pediátrica, Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.
5029-8. ESTUDIO GENÉTICO Y CRIBADO FAMILIAR EN PATOLOGÍA AÓRTICA FAMILIAR
Maeve Soto Pérez1, Martín Negreira Caamaño1, Jesús Piqueras Flores2, Pedro Pérez Díaz1, Arancha González Marín3, Ignacio Sánchez Pérez4, Francisco Javier Jiménez Díaz5, José María Arizón Muñoz1, Álvaro Moreno Reig1, Manuel Rayo Gutiérrez1, Daniel Salas Bravo1, Jorge Martínez del Río1, Manuel Muñoz García1, Cristina Mateo Gómez1 y Andrez Felipe Cubides Novoa1

1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real. 2Unidad de Cardiopatías Familiares, Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real. 3Sección de Cardiología Pediátrica, Servicio de Pediatría, Hospital General Universitario de Ciudad Real. 4Sección de Hemodinámica, Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real. 5Sección de Arritmias y Electrofisiología, Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?