Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La frecuencia dominante (FD) se ha descrito previamente de manera extensiva en la literatura como uno de los descriptores de la fibrilación auricular (FA) y algunos estudios también describen la importancia de cuantificar el área que se encuentra a dicha frecuencia. Este estudio se centra, por lo tanto, en describir el rol de la FD máxima y su área de influencia en la señal del electrograma.
Métodos: La línea celular de HL1 se utilizó como modelo in vitro de FA y fue cultivada en placas p35 (N = 15) hasta que se alcanzó confluencia. Se realizó un mapeo óptico para evaluar la actividad electrofiosológica de las muestras utilizando la cuantificación de los transientes de Ca2+ y de la frecuencia de activación (Hz). Se calcularon los pseudoelectrogramas de las señales registradas y el espectro de frecuencias fue evaluado.
Resultados: Se identificaron dos grupos diferentes durante el estudio: un primer grupo en el que el área de la FD era más alta que el 0,2% del área total (hFD) y otro grupo en el que era menor (lFD). Para los cultivos hFD, el ratio de la FD del catéter y del cultivo resultó significativamente más alto que en el otro grupo (0,90 ± 0,18; 0,47 ± 0,13; p < 0,0001), indicando que los escenarios con actividad fibrilatoria más compleja reflejan una disociación entre la FD más alta del tejido y el registrado por el electrograma. Esta relación se ve reflejada en la figura A, en la que el valor de R2 para ambos casos es 0,99 y 0,62 respectivamente. La figura B muestra dos ejemplos con áreas de FD diferentes, sus respectivas señales de Ca2+ y electrogramas y la densidad del espectro de frecuencias de ambas señales. En el caso de la lDF se observa una discordancia entre la señal del espectro de frecuencias del electrograma y de la señal del mapeo óptico.
Conclusiones: Los escenarios arrítmicos complejos, identificados como lFD, presentan una baja correlación entre el espectro de frecuencias registrado en el cultivo y el registrado en el electrograma, mientras que las muestras en los que el área de la FD es mayor, la FD del electrograma presenta mayor correlación con la del cultivo. Por lo tanto, este estudio sugiere que los escenarios clínicos con alta variabilidad en el sustrato electrofisiológico pueden ser complejos de interpretar.