ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6001. El ritmo está de moda, pero... no hay luz sin sombra

Fecha : 28-10-2021 09:00:00
Tipo : e-póster
Sala : e-póster 1

6001-9. TRATAMIENTO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR DE NUEVO DIAGNÓSTICO POR LOS MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN NUESTRA ORGANIZACIÓN SANITARIA INTEGRADA. ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LOS PACIENTES DIAGNOSTICADOS EN EL AÑO 2019

Miguel Ángel Sánchez Durán, Alain Laskibar Asua y José Miguel Ormaetxe Merodio

Universidad del País Vasco, Bilbao, Bizkaia.

Introducción y objetivos: La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente en la práctica clínica, con una prevalencia en la población española mayor de 40 años del 4,4%, y que conlleva un aumento del riesgo de mortalidad. Los médicos de atención primaria (MAP) son a menudo los primeros en detectar la FA. En nuestra Organización de Servicios Integrados (OSI) se elaboró un protocolo en 2016 dirigido a la coordinación asistencial entre el MAP, cardiología y urgencias. En él se detallan las directrices de manejo de la FA para todos los facultativos implicados en diagnóstico, derivación y tratamiento de estos pacientes.

Métodos: El objetivo del estudio es evaluar la aplicación efectiva por parte de los MAP del protocolo de manejo de la FA: derivación de pacientes a urgencias o a cardiología, petición de ecocardiograma, indicación de anticoagulación oral (ACO), y monitorización de la ACO en función del tiempo en rango terapéutico (TRT). Para ello se han analizado de forma retrospectiva todos los pacientes diagnosticados por primera vez de FA en la consulta del MAP en nuestra OSI, durante todo el año 2019.

Resultados: Se analizaron 292 pacientes con FA de nueva aparición (50,3% mujeres, media de edad 76 años, HTA 72,9%, DM 21,9%, ACV previo 11%, IAM previo 6,5%, IC 6,8%). Los pacientes fueron derivados a urgencias (51%), cardiología (41,1%) y hematología (7,9%) con seguimiento posterior en consulta. Únicamente el 32,5% de los pacientes fue derivado adecuadamente siguiendo los criterios de nuestro protocolo, habiendo sido el 67,5% restante mal derivado (el 75,8% de los derivados a urgencias y el 66,7% de los derivados a cardiología). Entre los pacientes que no fueron derivados a urgencias al 41,1% se le solicitó ecocardiograma (ETT). Se pautó ACO de forma adecuada al 82,4% de los pacientes que tenían indicación de ACO según criterios CHA2DS2-VASc (≥ 1 punto), recibiendo el 70,5% acenocumarol y el 29,5% restante ACO de acción directa (ACOD). Entre los pacientes que tomaron acenocumarol el 59,4% presentó un tiempo en rango terapéutico (TRT) inadecuado (< 60%).

Características basales de los pacientes incluidos y manejo según protocolo por atención primaria.

Número de pacientes (n = 292)

Porcentaje (%)

Mujer

147

50,3

> 75 años

180

61,6

HTA

213

72,9

DM

64

21,9

ACV previo

32

11

IAM previo

19

6,5

IC

20

6,8

Derivación a urgencias

149

51

Derivación a cardiología

120

41,1

Derivación adecuada según protocolo

95

32,5

Petición de ETT

58/141

41,1

Indicación de ACO

136/141

96,4

Recibieron ACO estando indicada

112/136

82,4

ACO con acenocumarol

79/112

70,5

TRT inadecuado (< 60%)

47/79

59,4

Para la petición de ETT e indicación de ACO se tuvieron en cuenta los pacientes no derivados a urgencias.

Diagrama de tratamiento de la FA de novo en nuestra OSI.

Conclusiones: Los pacientes con FA de nueva aparición diagnosticados en atención primaria son en su mayoría derivados de forma inadecuada a urgencias o a consultas de cardiología. Una mejor coordinación asistencial entre los distintos niveles asistenciales que participan en el manejo de la FA debería contribuir a mejorar estos resultados.


Comunicaciones disponibles de "El ritmo está de moda, pero... no hay luz sin sombra"

6001-1. MODERADORA
Elena Refoyo Salicio, Madrid

6001-2. RELACIÓN ENTRE LA CARGA DE FIBRILACIÓN AURICULAR Y EL RIESGO DE EVENTOS CARDIACOS EN LOS PACIENTES CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA
Javier Cantalapiedra Romero, Jaume Francisco Pascual, Alba Santos Ortega, Jordi Pérez Rodón, Antonio Rodríguez Sinovas, Jenson Maldonado, Ignacio Ferreira, Nuria Rivas Gándara y Begoña Benito Villabriga

Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
6001-3. BENEFICIO CLÍNICO NETO APORTADO POR EDOXABÁN EN PACIENTES MAYORES CON FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR EN PRÁCTICA CLÍNICA HABITUAL EN ESPAÑA: ESTUDIO BENEFIT
Víctor García Expósito1, Jaime Nevado Portero2, Pere Doménech Santasusana3, David Alonso Rodríguez4, Manuel Martínez-Sellés D'Oliveira Soares5 y José Pérez Silvestre6

1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria 2Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 3Hospital de Bellvitge, Barcelona. 4Complejo Asistencial Universitario de León. 5Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 6Hospital General Universitario de Valencia.
6001-4. VALIDACIÓN DE LA ESCALA 2MACE EN LA PREDICCIÓN DE EVENTOS CARDIOVASCULARES ADVERSOS EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR ANTICOAGULADOS CON RIVAROXABÁN. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO NACIONAL EMIR
María Asunción Esteve Pastor1, Francisco Marín1, Manuel Anguita Sánchez2, Marcelo Sanmartín Fernández3, Carles Ráfols Priu4, Fernando Arribas Ynsaurriaga5, Gonzalo Barón y Esquivias6, Vivencio Barrios Alonso3, Juan Cosín Sales7, Román Freixa Pamias8, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza9, José Manuel Vázquez Rodríguez10 e Iñaki Lekuona Goya11

1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 4Departamento Médico Bayer Hispania. 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 6Servicio de Cardiología y Cirugía Cardiaca, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 7Servicio de Cardiología, Hospital Arnau de Vilanova, Valencia. 8Servicio de Cardiología, Hospital Moisès Broggi, Sant Joan Despí, Barcelona. 9Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 10Servicio de Cardiología, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña. 11Servicio de Cardiología. Hospital de Galdakao, Bizkaia.
6001-5. FIBRILACIÓN AURICULAR EN PACIENTES CON POLICITEMIA VERA, IMPACTO EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
Ander Arteagoitia Bolumburu, Rodrigo Ortega Pérez, Ana Pardo Sanz, Valentín García Gutíerrez, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Sonia Antoñana Ugalde, Alejandra González Leal y José Luis Zamorano Gómez

Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
6001-6. ACENOCUMAROL O ANTICOAGULANTES DE ACCIÓN DIRECTA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y FIBRILACIÓN AURICULAR: ¿CUÁL ES LA OPCIÓN PREFERIBLE?
Alejandra González Leal1, Juan Diego Sánchez Vega1, Ander Arteagoitia Bolumburu1, Sonia Antoñana Ugalde1, María Abellás Sequeiros1, Cristina García Sebastián1, Jesús Álvarez García1, Susana del Prado Díaz1, Marta Jiménez-Blanco Bravo1, David Cordero Pereda1, Eduardo González Ferrer1, Miguel Castillo Orive1 y Gonzalo Alonso Salinas2

1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 2Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña.
6001-7. ANTICOAGULACIÓN ORAL EN PACIENTES AMBULATORIOS CON FIBRILACIÓN AURICULAR DE NOVO. MANEJO INICIAL Y SEGUIMIENTO A 1 AÑO
Manuel José Fernández Anguita, Virgilio Martínez Mateo, Regina Ibáñez Leal, Laura Cejudo Díaz del Campo, Miguel Ángel Villanueva Terrazas y Antonio Jesús Paule Sánchez

Complejo Hospitalario La Mancha Centro, Alcázar de San Juan, Ciudad Real.
6001-8. SEGUIMIENTO A 10 AÑOS DE PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR: DIFERENCIA DE MORBIMORTALIDAD EN FUNCIÓN DE LA FORMA DE PRESENTACIÓN
Manuel Fernández Guerrero1, Eva María Cantero Pérez2, José Carlos Corona Guerrero1, Paula Escane Duarte2 y Antonio José Fernández Romero3

1Hospital de Alta Resolución de Lebrija, Sevilla. 2Hospital de Alta Resolución de Écija, Sevilla. 3Hospital de Alta Resolución de Utrera, Sevilla.
6001-9. TRATAMIENTO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR DE NUEVO DIAGNÓSTICO POR LOS MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN NUESTRA ORGANIZACIÓN SANITARIA INTEGRADA. ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LOS PACIENTES DIAGNOSTICADOS EN EL AÑO 2019
Miguel Ángel Sánchez Durán, Alain Laskibar Asua y José Miguel Ormaetxe Merodio

Universidad del País Vasco, Bilbao, Bizkaia.
6001-10. PERFIL CLÍNICO DE GESTANTES CON ARRITMIAS DURANTE EL EMBARAZO SEGUIDAS EN UN PROGRAMA MULTIDISCIPLINAR DE UN HOSPITAL TERCIARIO
Raquel Prieto Arévalo1, Pablo Ávila Alonso1, Virginia Marín Manzano2, Carolina Devesa2, Andrés Alonso García2, Irene García-Zuazola3, Virginia Ortega4, Fátima Illana4, Irene Aracil4 y Francisco Fernández-Avilés1

1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, IISGM. CIBERCV, Madrid. 2Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 3Facultad de Medicina, Universidad Complutense, Madrid. 4Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6001-11. USO DE ANTICOAGULANTES ORALES DIRECTOS VS ANTAGONISTAS DE LA VITAMINA K EN CARDIOVERSIÓN ELECTIVA. ESTUDIO MONOCÉNTRICO EN VIDA REAL
Íñigo Pereiro Lili, Ana Ruiz Rodríguez, Uxue Idiazábal Rodríguez, Amaia Lambarri Izaguirre, Koldo Ugedo Alzaga, Roberto Candina Urizar, María Castellanos Alcalde, Ana Aguirrezabal Arredondo, Eva Amuriza de Luis, Iñigo Gorostiza Hormaetxe, Estíbaliz Zamarreño Golvano, Larraitz Gaztañaga Arantzamendi, Mª Fe Arcocha Torres, José Miguel Ormaetxe Merodio e Ignacio Díez González

Hospital Universitario de Basurto, Bilbao, Bizkaia.
6001-12. ¿SON LAS ESCALAS DE RIESGO EMBÓLICAS PREDICTORAS DE MORTALIDAD Y EVENTOS CARDIOVASCULARES A 10 AÑOS EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR?
Iris María Esteve Ruiz1, Eva María Cantero Pérez1, Paula Escane Duarte1, José Carlos Corona Guerrero2 y Antonio José Fernández Romero1

1Hospital de Alta Resolución de Utrera, Sevilla. 2Hospital de Alta Resolución de Lebrija, Sevilla.
6001-13. INFLUENCIA DE LA GRASA EPICÁRDICA EN LA ARRITMIA FIBRILACIÓN AURICULAR, LA CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA, LA RECURRENCIA Y EL TRATAMIENTO
Helen Valenzuela Leal1, Joan Sala Montero2 y Anna Prats2

1Consorcio Hospitalario de Vic, Barcelona. 2Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona.
6001-14. HEMORRAGIAS DIGESTIVAS EN PACIENTES ANTICOAGULADOS: CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES Y ADECUACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE
Guillem Llopis Gisbert, Miguel Ángel Moruno Benita, Josep Lluís Melero Ferrer, Francisco Javier Quesada Ocete, Sergio Luengo Pérez, Julián Abdala Lizarraga, Verónica Vidal Urrutia, Josep Gradoli Palmero, Francisco Ridocci Soriano y Rafael Payá Serrano

Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.
6001-15. ANÁLISIS DE LA MORBIMORTALIDAD CARDIOVASCULAR A 10 AÑOS EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR
Antonio José Fernández Romero1, José Carlos Corona Guerrero2, Iris Esteve Ruiz1, Rocío Picón Heras1 y Eva María Cantero Pérez1

1Hospital de Alta Resolución de Utrera, Sevilla. 2Hospital de Alta Resolución de Écija, Sevilla.
6001-16. NO TODAS LAS TAQUICARDIAS VENTRICULARES DEL VENTRÍCULO DERECHO DE EJE INFERIOR SON DEL TRACTO DE SALIDA
Adriana Pérez, Hugo González Saldivar, Alfredo Meza, Víctor Rojas Dure y Javier Galeano

Hospital de Clínicas, División de Medicina Cardiovascular, Asunción, Paraguay.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?