ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6002. Cirugía cardiaca

Fecha : 28-10-2021 09:00:00
Tipo : e-póster
Sala : e-póster 2

6002-8. ¿HOMOINJERTOS CRIOPRESERVADOS, UN GRAN PASADO SIN FUTURO?

Cristina Castells Sala1, Elba Agustí Robira1, M. Luisa Pérez Rodríguez1, Óscar Fariñas Barbera1, Marta Sitges Carreño2, José Luis Pomar Moya-Prats2 y Anna Vilarrodona Serrat1

1Banc de Sang i Teixits, Barcelona. 2Hospital Clínic, Barcelona.

Introducción y objetivos: Desde 1990 el banco de tejidos ha procesado y distribuido tejidos criopreservados para tratar diferentes patologías. En enfermedades valvulares el uso de homoinjertos ha sido y sigue siendo muy dispar dentro de España, y se pueden encontrar diferencias importantes en comparación con otros países de la Unión Europea, donde se continúa realizando un elevado número de operación de Ross.

Métodos: Análisis de los datos de obtención, procesamiento y distribución de los homoinjertos valvulares recibidos en el banco entre 2014 y 2020. Se describen los tipos y cantidad de injertos obtenidos, causas de desestimación y distribución final por indicación y área geográfica.

Resultados: Desde 2014 se han recibido 1.172 corazones para obtención de válvulas cardiacas, de los cuales se obtuvieron 434 válvulas aórticas (37,0% viabilidad) y 727 válvulas pulmonares (62,3% viabilidad) aptas para trasplante clínico. De las válvulas obtenidas se han distribuido un total de 219 válvulas aórticas (50% del stock generado) y 552 válvulas pulmonares (76% del stock) para indicaciones como endocarditis o lesiones estructurales, estenosis o insuficiencias principalmente. De las válvulas aórticas distribuidas un 32,4% se han implantado en Cataluña, un 22,8% en España y un 44,7% en Europa. En cuanto a las válvulas pulmonares un 6,3% se han implantado en Catalunya, un 3,1% en España y un 90,5% en Europa. Mientras en Europa el uso de válvulas aorticas se ha mantenido en los últimos años, el uso de las pulmonares ha ido en aumento. En contrapartida el uso de ambos injertos ha disminuido cerca de un 50% en España.

Conclusiones: El uso de injertos valvulares criopreservados en España se ha reducido durante los últimos 5 años, mientras que en Europa el uso de válvulas pulmonares se ve limitada por la disponibilidad de este tipo de injerto en los bancos de tejidos. Es necesario realizar un análisis para conocer las causas de esta disparidad. La implementación de la descelularización en un futuro cercano debiera representar un incremento en el número de válvulas implantadas debido a la mejoría en sus propiedades principalmente a nivel inmunológico y en su potencial crecimiento en la población pediátrica. Además, la eliminación del contenido celular puede implicar cambios en los criterios de aceptación de donantes, incrementando de esta manera el pool de donantes elegibles y por ende el número de tejidos válidos para trasplante.


Comunicaciones disponibles de "Cirugía cardiaca"

6002-1. MODERADOR
Felipe Hernández Hernández, Madrid

6002-2. REPARACIÓN VALVULAR MITRAL EN PACIENTES MAYORES DE 80 AÑOS
Javier Rodríguez Lega, Uxue Murgoitio Esandi, María Ángeles Pérez Alonso, Álvaro Pedraz Prieto, Hugo Rodríguez-Abella González, Gregorio Pablo Cuerpo Caballero y Ángel González Pinto

Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6002-3. REPARACIÓN MITRAL ROBÓTICA EN INSUFICIENCIA MITRAL DEGENERATIVA
Elena Sandoval Martínez, Anna Muro Barbé, Eduard Quintana Obrador, Jorge Alcocer Diéguez, Clemente Barriuso Vargas, Manel Castellá Pericas y Daniel Pereda Arnau

Hospital Clínic, Barcelona.
6002-4. COMPLICACIONES TROMBOEMBÓLICAS Y HEMORRÁGICAS EN EL SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO TRAS REEMPLAZO VALVULAR AÓRTICO POR ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE
Daniel Cantero Lozano1, Elena Murciano Marqués2, Humberto Coimbra Durán2, Marta Marín Gracia1, Juan Manuel Salvador Casabón3, Adrián Riaño Ondiviela2, Paula Morlanes Gracia2, Jorge Melero Polo2, Daniel Meseguer González2, Davinia Chofre Moreno2, Arturo Andrés Sánchez4, Paola Casanova Esteban5, Francisco Mancebón Sierra6, Carlos Ballester Cuenca6 y José Ramón Ruiz Arroyo2

1Hospital Santa Bárbara, Soria. 2Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. 3Hospital de Barbastro, Huesca. 4Hospital Ernest Luch, Calatayud, Zaragoza. 5Hospital de Alcañiz, Teruel. 6Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
6002-5. TRATAMIENTO INVASIVO DE LA OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO DE SALIDA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO EN LA MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA OBSTRUCTIVA: COMPARACIÓN DEL GOLD STANDARD CON LA PRINCIPAL ALTERNATIVA PERCUTÁNEA
Alba Martín Centellas1, Lourdes García Bueno1, Irene Toribio García1, Elio Martín Gutiérrez2, Jesús Manuel Hernández Hernández3 y Felipe Santiago Fernández Vázquez1

1Servicio de Cardiología, Complejo Asistencial Universitario de León. 2Complejo Asistencial Universitario, León. 3Hospital Clínico Universitario de Salamanca.
6002-6. CIRUGÍA VALVULAR MITRAL EN CALCIFICACIÓN ANULAR MITRAL
Javier Rodríguez Lega, Carmen García Mere, Álvaro Pedraz Prieto, Hugo Rodríguez-Abella González, Gregorio Pablo Cuerpo Caballero y Ángel González Pinto

Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6002-7. REPARACIÓN AÓRTICA CON ANILLO INTERNO HAART
Laura Vidal Bonet, Guillermo Ventosa Fernández, Delfina Flecher Sanfeliu, Rubén Tarrío Fernández, Fernando Enríquez Palma, Daniel Padrol Bagés, Irene Hidalgo Torrico, Ramón Barill Baixeras y José Ignacio Sáez de Ibarra

Hospital Son Espases, Palma de Mallorca, Illes Balears.
6002-8. ¿HOMOINJERTOS CRIOPRESERVADOS, UN GRAN PASADO SIN FUTURO?
Cristina Castells Sala1, Elba Agustí Robira1, M. Luisa Pérez Rodríguez1, Óscar Fariñas Barbera1, Marta Sitges Carreño2, José Luis Pomar Moya-Prats2 y Anna Vilarrodona Serrat1

1Banc de Sang i Teixits, Barcelona. 2Hospital Clínic, Barcelona.
6002-9. ¿QUÉ DEBE SABER EL CIRUJANO DEL ECOCARDIOGRAMA EN LA REPARACIÓN AÓRTICA?
Laura Vidal Bonet, Guillermo Ventosa Fernández, Delfina Fletcher Sanfeliu, Rubén Tarrío Fernández, Daniel Padrol Bages, Fernando Enríquez Palma, Irene Hidalgo Torrico, Ramón Lluís Barril Baixeras y José Ignacio Sáez de Ibarra Sánchez

Hospital Son Espases, Palma de Mallorca, Illes Balears.
6002-10. RESULTADOS DE LA CIRUGÍA DE DISECCIÓN AÓRTICA AGUDA EN UN CENTRO TERCIARIO DE ALTO VOLUMEN
Irene Hidalgo Torrico1, Delfina Fletcher Sanfeliu1, Rubén Tarrío Fernández1, Daniel Padrol Bages1, Susana Villar García2, Fernando Enríquez Palma1, Laura Vidal Bonet1, Guillermo Ventosa Fernández1, Ramón Lluís Barril Baixeras1, José Oriol Bonnin Gubianas1, María Riera Sagrera1 y José Ignacio Sáez de Ibarra Sánchez1

1Hospital Son Espases, Palma de Mallorca. 2Hospital Puerta de Hierro, Madrid.
6002-11. REPARACIÓN VALVULAR MITRAL EN LA ENFERMEDAD DE BARLOW
Javier Rodríguez Lega, Diego Monzón Díaz, Álvaro Pedraz Prieto, Hugo Rodríguez-Abella González, Gregorio Pablo Cuerpo Caballero y Ángel González Pinto

Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6002-12. ISQUEMIA DE EXTREMIDADES TRAS DISECCIÓN AÓRTICA AGUDA: QUÉ HEMOS APRENDIDO
Irene Hidalgo Torrico, Delfina Fletcher Sanfeliu, Fernando Enríquez Palma, Laura Vidal Bonet, Óscar Antonio Merino Mairal, Rubén Tarrío Fernández, Daniel Padrol Bages, Guillermo Ventosa Fernández, Ramón Lluís Barril Baixeras, José Oriol Bonnin Gubianas y José Ignacio Sáez de Ibarra Sánchez

Hospital Son Espases, Palma de Mallorca, Illes Balears.
6002-13. LA CIRUGÍA CORONARIA COMPARADA CON EL INTERVENCIONISMO PERCUTÁNEO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DEL TRONCO COMÚN IZQUIERDO SE ASOCIA A UNA SUPERVIVENCIA EQUIVALENTE Y REDUCE EL RIESGO DE INFARTO DEL MIOCARDIO Y DE REVASCULARIZACIÓN REPETIDA A LOS 5 AÑOS: RESULTADOS DE UN METANÁLISIS ACTUALIZADO
Stefano Urso1, Rafael Sadaba2, Jesús María González1, Eliú Nogales3, María Ángeles Tena1, Federico Paredes Vignoli1, Miguel Barbeito1 y Francisco Portela1

1Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria. 2Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña. 3Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?