Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La resincronización hisiana está en auge como terapia de resincronización cardiaca (TRC), siendo necesarios estudios aleatorizados frente a la TRC clásica (seno coronario). El objetivo es comparar la mejoría de FEVI dependiendo del tipo de TRC (resincronización hisiana vs TRC clásica), el QRS y umbrales en el seguimiento.
Métodos: Estudio monocéntrico de pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica (MCDNI), bloqueo completo de rama izquierda (BCRIHH) e indicación de TRC, que compara serie retrospectiva de pacientes resincronizados vía clásica frente a serie prospectiva de resincronizados vía His. Las variables son expresadas como mediana y percentil 25-75.
Resultados: Incluimos 37 pacientes con TRC clásica vs 38 con TRC His (21,1% estimulación selectiva vs 78,9% no-selectiva). En TRC vía seno coronario, FEVI basal: 30 (27,5-35)% y en seguimiento:40 (30-50)% (seguimiento 21 (11,8-33,3) meses); en TRC vía His, FEVI basal: 30 (25-33)% y en seguimiento: 55 (45-64)% (seguimiento:5 (2,5-14) meses), p = 0,035. En TRC vía seno coronario, el 18,9% presentó un incremento absoluto de la FEVI > 20%, el 29,7% entre 10-20% y el 16,2 % de pacientes entre 5-10%. En TRC vía His, el 55,3 % presentó un incremento absoluto de la FEVI > 20%, el 34,2 % entre 10-20% y 7,9 % de pacientes entre 5-10%, con diferencias entre ambos grupos, p = 0,01. En el seguimiento, el umbral (a 0,4 ms) de His con corrección del BCRIHH fue 1,25 V (1-2,5) frente a 1,25 V (1-1,75) de umbral de seno coronario, sin diferencias entre ambos grupos (p = 0,563). El QRS basal fue similar en ambos grupos (p > 0,05); tras TCR vía His: 130 (120-145) ms vs 140 (130-145) ms tras TRC vía seno coronario, p = 0,169.
Características basales de ambos grupos |
|||
Características basales |
Resincronización hisiana |
Resincronización vía seno coronario |
p |
Edad |
66 (61-75) |
71 (61-77) |
0,35 |
Varones (%) |
52,6 |
78,4 |
0,01 |
HTA (%) |
73,6 |
75,7 |
0,84 |
DM (%) |
28,9 |
42,4 |
0,23 |
DLP (%) |
47,4 |
66,6 |
0,1 |
EPOC (%) |
7,9 |
21,2 |
0,1 |
Enfermedad coronaria (%) |
15,8 |
12,1 |
0,65 |
ERC (%) |
21,1 |
30,3 |
0,37 |
Basal QRS (ms) |
160 (150-160) |
160 (144-170) |
0,48 |
Ritmo basal (%) |
0,03 |
||
Fibrilación auricular |
8,8 |
31,2 |
|
Ritmo sinusal |
91,2 |
68,8 |
|
FEVI basal (%) |
30 (25-33) |
30 (27,5-35) |
0,93 |
Modo de TRC |
0,001 |
||
Marcapasos VVI (%) |
7,9 (n = 3) |
0 (n = 0) |
|
Marcapasos DDD (%) |
18,4 (n = 7) |
0 (n = 0) |
|
Marcapasos TRC (%) |
5,3 (n = 2) |
21,6 (n = 8) |
|
DAI-TRC (%) |
68,4 (n = 26) |
78,4 (n = 29) |
Conclusiones: En nuestra serie, en pacientes con MCDNI e indicación de TRC, la mejoría de FEVI fue superior con la TRC hisiana vs TRC clásica, sin diferencias en umbrales (seno coronario vs His con corrección del BCRIHH), ni anchura de QRS.