Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La estimulación cardiaca fisiológica en área de rama izquierda (EARI) comprende la estimulación de la rama izquierda del haz de his (RIHH) y la estimulación del endocardio septal (EES) del ventrículo izquierdo (VI). Sin embargo, los criterios de ambos tipos de estimulación están en debate.
Métodos: Estudio prospectivo, observacional de pacientes con indicación de estimulación cardiaca a los que se les implantó un cable para EARI. Nuestro objetivo fue estudiar el papel del tiempo de activación (TA) en la derivación aVL (desde espícula hasta pico del QRS) a la hora de diferenciar entre estimulación de la RIHH y la EES del VI. Se definió estimulación de la RIHH si el QRS estimulado presentaba r ´ en V1 y al menos 1 de los siguientes: potencial rama izquierda (PRI) en el EGM local, TA en V5/V6 90 ms y además no presentaba PRI en el EGM local.
Resultados: Realizamos EARI a 63 pacientes (33 varones) entre febrero 2020 y mayo 2021, y se logró en 61 casos (edad media = 79,5 ± 8,6 años, FEVI media = 55,9 ± 9,3% y el QRS medio basal = 116,1 ± 27,5 ms). Tras el implante del cable de EARI, el TA medio en V5/V6 fue de 85,3 ± 11,2 ms, en aVL de 92,2 ± 13,4 ms y se encontró PRI en 25 pacientes (40%). El QRS estimulado medio resultante de la EARI fue de 112,1 ± 13,2 ms. Un total de 31 pacientes cumplieron criterios de estimulación de RIHH y 15 de EES del VI (tabla), mientras que los 17 restantes no se pudieron encuadrar en ninguna categoría. El TA del QRS en aVL mostró una gran validez en el diagnóstico de estimulación de la RIHH (área bajo la curva de 0,852, p < 0,001, panel A fig.). Un valor < 89,5 ms mostró una sensibilidad (S) del 67% y una especificidad (E) del 100% para estimulación de la RIHH (S 71% y E 93,3% para TA en AVL < 91,5 ms). Además, el TA en aVL también mostró una buena capacidad predictora de un TA en V5/V6 < 80 ms (área bajo la curva de 0,831, p < 0,001, panel B fig.). Un TA en aVL < 89,5 ms mostró una S del 84,2% y una E del 76,3% para un TA en V5/V6 < 80 ms.
Estimulación RIHH (n = 31) |
EES del VI (n = 15) |
p |
|
QRS basal |
108,4 ± 22,5 |
133,3 ± 26,6 |
0,005 |
QRS estimulado en área de rama izquierda |
|||
R´ en V1 |
100% (n = 31) |
33,3% (n = 5) |
< 0,001 |
Tiempo activación V5/V6 (ms) |
79,9 ± 10,1 |
96,2 ± 8,7 |
< 0,001 |
Tiempo activación V5/V6 < 80 ms |
58,1% (n = 18) |
0% (n = 0) |
< 0,001 |
Tiempo activación aVL (ms) |
86,7 ± 12,6 |
103,9 ± 11,1 |
< 0,001 |
QRS (desde espícula) (ms) |
136,6 ± 8,1 |
153,7 ± 14,8 |
< 0,001 |
QRS (nativo) (ms) |
105,3 ± 9,7 |
121,0 ± 13,9 |
< 0,001 |
Parámetros eléctricos cable de EARI |
|||
Onda R (mV) |
10,7 ± 4,8 |
10,2 ± 4,4 |
0,741 |
Impedancia (Ohm) |
980,5 ± 255,8 |
937,5 ± 223,7 |
0,583 |
Umbral (V) × 0,5 ms (monopolar) |
1,0 ± 0,4 |
0,9 ± 0,5 |
0,356 |
Curva ROC tiempo de activación aVL.
Conclusiones: El tiempo de activación medido en la derivación aVL parece una herramienta útil durante el implante de un dispositivo de EARI para diferenciar entre captura de la RIHH y del endocardio septal del VI.