ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5003. Temas candentes en cardiología clínica

Fecha : 20-10-2022 12:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Menorca 2 (Planta 3)

5003-8. ASOCIACIÓN DE VARIABLES ELECTROCARDIOGRÁFICAS Y CLÍNICAS CON EVENTOS ARRÍTMICOS MAYORES EN MIOCARDITIS AGUDA

Jon Zubiaur Zamacola, Raquel Pérez Barquín, Adrián Margarida de Castro, Celia Garilleti Cámara, Lucía Abia Sarria, Carlos Coroas Pascual, Lucía Muñoz Prejigueiro, Iván de María Mier, Adrián Rivas Pérez, Luis Ruiz Guerrero, Gonzalo Martín Gorría y Andrea Teira Calderón

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.

Introducción y objetivos: La miocarditis aguda se trata de una enfermedad de curso clínico variable y puede complicarse con la aparición de eventos arrítmicos, por lo que el reconocimiento de variables que permitan anticipar este riesgo es de gran utilidad. El objetivo de nuestro estudio es identificar y describir estas variables.

Métodos: Se registraron de forma retrospectiva todos los casos diagnosticados de miocarditis en nuestro centro entre el año 2000 y 2021. Se recogieron de la historia clínica los datos demográficos, clínicos, ecocardiográficos y de ECG disponibles. Se definió la variable combinada arrítmica (VCA) que incluía arritmias ventriculares, arritmias supraventriculares o necesidad de implante de marcapasos. Se analizó la asociación de VCA con las distintas variables mediante regresión univariable.

Resultados: Se incluyeron un total de 186 pacientes, con edad media de 37,7 años (DE 16,8), siendo un 30,1% mujeres. Hasta un 29,7% presentó disfunción ventricular inicial. El 19,4% de los ECG iniciales no presentaron alteraciones, el QRS tenía una duración media de 94 ms (DE 21), QTc 392 ms (DE 37), el 51,4% presentó ST elevado y el 74,8% alteraciones de la repolarización. Un 4% presentaba BRI, BRD un 9% y BAV un 2,9%. Durante el seguimiento se observaron un total de 48 eventos de VCA. Entre las variables analizadas (tabla), los parámetros de ECG que se asociaron a más eventos en el seguimiento fueron el QRS > 120 ms (OR 4,76; IC95% 1,47-15,39), el BRI (OR 7,27; IC95% 1,36-38,84) y el BAV (OR 11,45; IC95% 1,25-105,26). La presencia de ST elevado fue una variable protectora (OR 0,36; IC95% 0,18-0,72). Entre las variables no electrocardiográficas analizadas, la FEVI < 40%, la presentación como miocarditis fulminante y síncope se asociaron con la VCA (tabla). La presentación con dolor torácico fue un factor protector.

Regresión univariable para el endpoint combinado arrítmico

Compuesto arritmias

Variables

No (n = 127)

Sí (n = 48)

OR (IC95%)

p

QRS > 120 ms

4,0% (5)

16,7% (8)

4,76 (1,47-15,39)

0,01

ST elevado

58,3% (74)

33,3% (16)

0,36 (0,18- 0,72)

0,00

Alteraciones Repolarización

78,7% (100)

64,6% (31)

0,49 (0,24- 1,02)

0,06

Bloqueo de rama izquierda

1,6% (2)

10,4% (5)

7,27 (1,36-38,84)

0,02

Bloqueo de rama derecha

8,7% (11)

10,4% (5)

1,23 (0,40- 3,73)

0,72

Bloqueo aurículo-ventricular

0,8% (1)

8,3% (4)

11,45 (1,25-05,26)

0,03

Dolor torácico

82,4% (103)

57,4% (27)

0,29 (0,14-0,60)

0,00

Disnea

18,4% (23)

27,7% (13)

1,70 (0,77- 3,71)

0,19

Síncope

3,2% (4)

12,8% (6)

4,46 (1,20-16,60)

0,03

Miocarditis fulminante

6,3% (8)

25,0% (12)

4,96 (1,88-13,07)

0,00

FEVI < 40%

23,6% (30)

45,8% (22)

2,74 (1,36- 5,51)

0,00

Regresión univariable del endpoint arrítmico para cada una de las variables seleccionadas. Se representa el valor de p para un intervalo de confianza de 95%. OR: odds ratio; IC: intervalo de confianza.

Conclusiones: Al debut de una miocarditis aguda, la presencia de QRS ancho, el BRI y el BAV, así como la disfunción ventricular izquierda, se asocian con más eventos arrítmicos. Una presentación con síncope o miocarditis fulminante se asoció con más eventos, mientras que el perfil clínico pericardítico (dolor torácico, elevación de ST) con menos.


Comunicaciones disponibles de "Temas candentes en cardiología clínica"

5003-1. MODERADORA
Julia Seller Moya, Alicante.

5003-2. ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CONSULTA ELECTRÓNICA (E-CONSULTA) EN LOS INGRESOS HOSPITALARIOS Y ACCESIBILIDAD DE LOS PACIENTES DERIVADOS A UN SERVICIO DE CARDIOLOGÍA
José Ramón González-Juanatey1, Pilar Mazón Ramos1, Daniel Rey Aldana2, Belén Álvarez Álvarez1, Manuel Portela Romero3, Rosa Agra Bermejo1, Pedro Rigueiro Veloso1, Francisco Gude Sampedro4, Jénnifer Espasandín Domínguez4 y Sergio Cinza-Sanjurjo5

1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, 2Centro de Salud A Estrada, Pontevedra, 3Centro de Salud Concepción Arenal, Santiago de Compostela, 4Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) y 5Centro de Salud de Porto do Son, A Coruña.
5003-3. REGISTRO OBSERVACIONAL PROSPECTIVO ACERCA DEL MANEJO PERIOPERATORIO Y PERIPROCEDIMIENTO DE LOS FÁRMACOS ANTITROMBÓTICOS EN EL "MUNDO REAL"
David Vivas Balcones1, Raquel Ferrandis2, María Asunción Esteve Pastor3, María Anguita Gámez1, Jesús Igualada2, Marisol Echeverri2, Manuel Anguita Sánchez4, Beatriz Nozal-Mateo5, Isabel Egocheaga6, Elena Figuero7, Nuria Bouzo8, Teresa Lozano9, Carlos Álvarez Ortega10, Javier Torres Llergo11 y Francisco Marín Ortuño3

1Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia, 3Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Universidad de Murcia, IMIB-Arrixaca, CIBERCV, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 5Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, 6Medicina de Familia. Centro de Salud Isla de Oza, Madrid, 7Facultad de Odontología. Universidad Complutense, Madrid, 8Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 9Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Doctor Balmis, Alicante, 10Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid y 11Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Jaén.
5003-4. RIESGO DE HOSPITALIZACIÓN POR INSUFICIENCIA CARDIACA A TRES AÑOS EN PACIENTES AMBULATORIOS CON FIBRILACIÓN AURICULAR: SUBANÁLISIS DEL ESTUDIO REFLEJA
Magdalena Carrillo Bailén, Javier Torres Llergo, María Rosa Fernández Olmo, José María Segura Aumente, Kaltoum El Mahraoui, Miguel Puentes Chiachío y Juan Carlos Fernández Guerrero

Hospital Universitario de Jaén.
5003-5. TROMBO EN LA OREJUELA IZQUIERDA: FACTORES ASOCIADOS Y UTILIDAD DEL DÍMERO-D PARA DESCARTARLO
Patricia Irigaray Sierra, Jara Gayán Ordás, Eva Pueo Crespo, Diego Fernández-Rodríguez, Pablo Pastor Pueyo, Emilia Blanco Ponce, Lucía Matute Blanco, Núria Pueyo Balsells, Ignacio Barriuso Barrado, Tania Ramírez Martínez, Esther Papiol Morales y Fernando Worner Diz

Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida.
5003-6. PREDICTORES DE MORTALIDAD E INGRESOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA GRAVE
Adriana Resúa Collazo, Martín Ruiz Ortiz, Ana Fernández Ruiz, Gloria María Heredia Campos, Consuelo Fernández-Avilés Irache, Fátima Esteban Martínez, Mónica Delgado Ortega, Ana María Rodríguez Almodóvar, Dolores Mesa Rubio y Manuel Pan Álvarez-Osorio

Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
5003-8. ASOCIACIÓN DE VARIABLES ELECTROCARDIOGRÁFICAS Y CLÍNICAS CON EVENTOS ARRÍTMICOS MAYORES EN MIOCARDITIS AGUDA
Jon Zubiaur Zamacola, Raquel Pérez Barquín, Adrián Margarida de Castro, Celia Garilleti Cámara, Lucía Abia Sarria, Carlos Coroas Pascual, Lucía Muñoz Prejigueiro, Iván de María Mier, Adrián Rivas Pérez, Luis Ruiz Guerrero, Gonzalo Martín Gorría y Andrea Teira Calderón

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?