Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: A pesar del beneficio de la rehabilitación cardiaca (RC) en la fibrilación auricular (FA), la influencia de determinadas variables del entrenamiento sigue siendo desconocida. El objetivo de este estudio era determinar el impacto de la RC en la FA, analizando el efecto de variables específicas del ejercicio: modalidad (aeróbico, fuerza o combinado) e intensidad (alta, moderada o baja).
Métodos: Se realizaron búsquedas en PubMed, Embase y Web of Science hasta septiembre 2023. Se incluyeron estudios que comparaban el efecto de la RC frente a un grupo control u otra intervención que empleaba una modalidad o intensidad de ejercicio diferente. La población eran adultos de ambos sexos con FA (paroxística, persistente o permanente). Las variables incluían: calidad de vida, consumo pico de oxígeno (VO2 pico), distancia en el test de marcha de 6 minutos (6MWT), frecuencia cardiaca en reposo (FCR) y carga de FA. Se calculó la diferencia media (DM) o la diferencia media estandarizada (DME) para cada variable y se realizó metaanálisis para las variables medidas en > 2 estudios. Se llevó a cabo subanálisis entre FA permanente y no permanente.
Resultados: Incluimos 11 estudios aleatorizados. La duración media del programa fue 13,3 ± 5,21 semanas, realizando una media de 3 sesiones/semana. Ocho estudios (73%) fueron controlados y tres (27%) multiintervención (1 comparó diferentes modalidades de ejercicio y 2 comparó diferentes intensidades). La modalidad de ejercicio más utilizada era el aeróbico (85%) seguido del combinado (14%) y la mayoría realizaron ejercicio de moderada intensidad (64%), seguido de alta intensidad (14%). Comparado con el grupo control, la RC aumentó significativamente el VO2 pico (DM = 2,68 [0,77; 4,59] ml/kg/min) y redujo la FCR (DM = -7,05 [-12,83; -1,27] lpm), con mayor beneficio en FA permanente. No se encontraron diferencias significativas en calidad de vida (DME = 1,12 [-0,25; 2,50]), 6MWT (DM = 22,63 [-17,16; 62,43] m) ni carga de FA. Tampoco se encontraron diferencias significativas entre modalidades ni intensidades de ejercicio, únicamente, una tendencia a mejora de la calidad de vida en el grupo de ejercicio combinado frente al aeróbico y mayor carga de FA en el grupo de alta intensidad.
Características de los pacientes y de las intervenciones de los ocho estudios controlados incluidos en la revisión sistemática |
|||||
Estudio (autor) |
Grupo |
Características de la intervención |
Características de los pacientes |
||
Tamaño muestral; hombres%; edad |
Tipo de FA (%) |
FEVI |
|||
Ablación catéter (%) |
|||||
Alves et al. |
GI (EA; MI) |
- Supervisado; 3 d/s; 12 semanas |
13; 100%; 58,0 ± 3,0 años |
Permanente (100) |
< 40% |
EA: cicloergómetro; 5 min calentamiento + 40 min at 14-16 RPE + 5 min recuperación |
|||||
GC |
No se dieron ni reportaron instrucciones |
13; 100%; 58,0 ± 2,0 años |
|||
Bittman et al. |
GI (EA; MI) |
- Domiciliario; 3 d/s-5 d/s; 16 semanas (1er periodo) |
34; 68%; 63,7 ± 8,6 años |
Paroxístico (85) |
> 50% |
EA: actividad física; 20-40 min (intensidad no reportada) |
Persistente (15) |
||||
- Supervisado; 2 d/s; 8 semanas (2º periodo) |
|
||||
EA: en tapiz y cicloergómetro; 5 min calentamiento al 65% FC pico + 5 × 2 min a 65-85% FC pico/2 min at 60-65% FC pico + 5 min recuperación. |
|
||||
- Multicomponente: nutrición, educación y terapia cognitive. |
|
||||
GC |
Los pacientes recibieron un Fitbit, instrucciones para la actividad física y la alimentación, así como folletos con consejos para perder peso y recomendaciones para el ejercicio. |
38; 55%; 61,0 ± 9,7 años |
Paroxístico (92) |
||
Persistente (8) |
|||||
Joensen et al. |
GI (EA; MI) |
- Supervisado; 2 d/s; 12 semanas |
28; 61%; 62,2 ± 10,0 años |
Paroxístico (57) |
> 50% |
EA: mínimo 30 min de EA > 70% capacidad máxima (14-16 RPE) |
Persistente (43) |
||||
- Multicomponente: educación, optimización del tratamiento médico y discusión de las implicaciones en la vida diaria |
|
||||
GC |
Seguimiento estándar. No se reportó más información. |
24; 71%; 60,2 ± 8,9 años |
Paroxístico (38) |
||
Persistente (62) |
|||||
Kato et al. |
GI (EC; MI) |
- Supervisado; mínimo 3 d/s; 24 semanas |
28; 71%; 67,0 ± 10,0 años |
Persistente (100) |
> 50% |
EA: 5 min calentamiento + 30 min primer umbral + 5 min recuperación |
Ablación con catéter (100) |
||||
EF: 8 ejercicios × 2-3 sets at 40-60% 1-RM |
|
||||
- Domiciliario (2-3 d/s) |
|
||||
EA: 30 min caminando a moderada intensidad |
|
||||
GC |
Se alentó a los pacientes a continuar con su estilo de vida habitual durante el periodo del estudio. |
31; 90%; 65,0 ± 8,0 años |
|
||
Malmo et al. |
GI (EA; AI) |
- Supervisado y domiciliario; 3 d/s; 12 semanas |
26; 77%; 56,0 ± 8,0 años |
Paroxístico (58) |
> 50% |
EA: tapiz; 5 min calentamiento a 60-70% FC pico + 4 × 4 min a 85-95% FC pico/3 min a 60-70% FC pico + 5 min recuperación |
Persistente (42) |
||||
Se permitió que los pacientes realizaran 1 sesión en domicilio. |
|
||||
GC |
A los pacientes se les indicó que continuaran con sus hábitos de ejercicio previos. |
25; 88%; 62,0 ± 9,0 años |
Paroxístico (56) |
||
Persistente (44) |
|||||
Nourmohammadi et al. |
GI (EA; BI) |
- Supervisado; 2 d/s; 8 semanas |
25; 40%; 52,7 ± 7,4 años |
Permanente (100) |
> 50% |
EA: tapiz; 10 min calentamiento + 40 min a 40-50% FC máx. (primeras 4 semanas) y 70-80% FC máx. (próximas 4 semanas)/10 min recuperación |
|||||
- Multicomponente: educación |
|||||
GC |
Se dieron instrucciones verbales sobre la rehabilitación física. Además, se pidió a los pacientes que evitaran los programas de ejercicio organizados. |
25; 52%; 59,9 ± 7,5 años |
|||
Osbak et al. |
GI (EA; MI) |
- Supervisado; 3 d/s; 12 semanas |
24; 75%; 69,5 ± 7,3 años |
Permanente (100) |
> 50% |
EA: cicloergómetro, subir escaleras, fitness y entrenamiento interválico; mínimo 30 min > 70% de máxima capacidad (14-16 RPE). Se alentó a los pacientes a realizar ejercicio de baja intensidad 30 min/día. |
|||||
GC |
A los pacientes se les indicó que continuaran con sus hábitos de ejercicio previos. |
23; 74%; 70,9 ± 8,3 años |
|||
Risom et al. |
GI (EA; MI) |
- Supervisado en el hospital o centro certificado, o ejercicio domiciliario; 3 d/s; 12 semanas |
95; 70%; 60,0 ± 9,0 años |
Paroxístico (72) |
> 50% |
EA: Entrenamiento graduado basado en la prescripción de intensidad a 15 RPE |
Persistente (28) |
||||
Ablación con catéter (100) |
|||||
GC |
Cuidados habituales |
100; 73%; 59,0 ± 12,3 años |
Paroxístico (72) |
||
Persistente (28) |
|||||
Ablación con catéter (100) |
|||||
AI: alta intensidad; BI: baja intensidad; DM: diferencia media; DMS: diferencia media estandarizada; EA: ejercicio aeróbico; EC: ejercicio combinado; EF: ejercicio de fuerza; FA: fibrilación auricular; FC: frecuencia cardiaca; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; GC: grupo control; GI: grupo intervención; MI: moderada intensidad; RPE: rate perceived exertion; VO2 pico: consumo de oxígeno pico; 1-RM: una repetición máxima; 6MWT: 6-minute walk test. |
Forest plot del consumo pico de oxígeno (A), frecuencia cardiaca en reposo (B) y test de la marcha de seis minutos (C) de los estudios incluidos en el metaanálisis.
Conclusiones: La RC basada en ejercicio aeróbico es superior al tratamiento habitual para mejorar el VO2 pico y reducir la FCR en la FA, presentando mayor beneficio en FA permanente.