Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La Insuficiencia cardiaca (IC) presenta un pronóstico desfavorable a pesar del auge de tratamientos dirigidos. Existe un interés creciente en el desarrollo de nuevos recursos para su abordaje y el de sus comorbilidades, como la sarcopenia. La creatina, molécula natural del metabolismo energético, permite el almacenamiento de fósforo rápidamente disponible para la resíntesis de adenosín-trifosfato (ATP) y como suplemento mejora la fuerza y la masa muscular. Nos propusimos valorar el impacto beneficioso de su empleo en una población de pacientes con IC y Fracción de eyección de ventrículo izquierdo (FEVI) reducida (IC-FEr).
Métodos: Estudio prospectivo abierto de intervención en pacientes con IC-FEr pertenecientes a la Unidad de IC de nuestro centro. Se suplementó durante 3 meses con 5 g/día de monohidrato de creatina (MC), sin incorporar cambios en nutrición o entrenamiento habitual de los pacientes. Se realizaron pruebas de imagen, capacidad funcional y calidad de vida al inicio (semana 0) y final (semana 12) de la suplementación. Se realizaron analíticas al inicio, mitad y final de la suplementación, y de control (semana 24). Se realizó un seguimiento posterior durante 12 meses.
Resultados: Se incluyeron 46 pacientes según los criterios de inclusión y exclusión: 69,6% varones, edad 60,7 ± 11,7 años, IMC 30,4 ± 5 kg/m2, FEVI media 33 ± 5% y disfunción ventricular isquémica en el 56,5% de casos. Clase funcional NYHA II o III en el 56,5% y I en el resto, bajo tratamiento médico dirigido según tolerancia y criterio clínico. 43 completaron el protocolo de estudio. Al final del periodo de suplementación, la distancia recorrida y la tolerancia al ejercicio mejoraron de manera significativa en el test de la marcha de 6 minutos, como también la calidad de vida medida por Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire. No se observaron diferencias significativas en los parámetros ecocardiográficos ni en resultados analíticos -NTProBNP, Ca125 o parámetros de función renal-. Los resultados se muestran en la tabla y figura.
Resultados |
||||
Variable |
Resultado inicio intervención |
Resultado final intervención |
Variación (media ± DE) |
p (IC95%) |
ETT: FEVI (%) |
33 ± 5 |
33,05 ± 4,6 |
0,05 ± 3 |
p = 0,461 |
TM6M: metros |
349,41 ± 72,9 |
398,1 ± 72,4 |
48,7 ± 32,8 |
p < 0,01 |
TM6M: δFC |
11,64 ± 8,1 |
9,21 ± 5,8 |
-2,43 ± 8,6 |
p = 0,038 |
TM6M: Borg |
5,21 ± 2,2 |
3,64 ± 2,1 |
-1,57 ± 1,7 |
p < 0,01 |
KCCQ total |
74,07 ± 14,1 |
79 ± 14,7 |
5 ± 12,2 |
p = 0,006 |
DE: desviación estándar; ETT: Ecocardiograma transtorácico; FC: frecuencia cardiaca; FEVI: fracción de eyección de ventrículo izquierdo; KCCQ: Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire (calidad de vida); TM6M: test de la marcha de 6 minutos. |
Resultados.
Conclusiones: En nuestro estudio, la suplementación con MC se asoció a una mejoría en parámetros de capacidad funcional y de calidad de vida en una población de pacientes con IC-FEr. Estos resultados invitan a continuar la investigación sobre el potencial efecto beneficioso de esta molécula como adyuvante en el tratamiento de la IC-FEr.