Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La concentración molar de la apolipoproteína B (apo B) y de la lipoproteína (a) [Lp (a)] son una aproximación al número de partículas de lipoproteínas que las contienen. Se ha sugerido que el potencial aterogénico por partícula de Lp(a) pudiera ser de al menos cinco veces el de otras lipoproteínas que contienen apo B distintas de la Lp(a) [apo B no-Lp(a)]. Nuestro objetivo fue evaluar la concentración de Lp(a) y de apo B no-Lp(a) en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) y, de ser cierta la premisa anterior, su responsabilidad aterogénica teórica (RAT).
Métodos: Estudio observacional prospectivo de una cohorte de pacientes ingresados por SCA en los que se determinó Lp(a) y apo B en nmol/l. Se obtuvo apo B no-Lp(a) sustrayendo la Lp(a) a los niveles de apo B. También se calculó la relación apoB no-Lp(a)/Lp(a), considerando una relación > 5 como indicadora de mayor RAT de la apoB no-Lp(a) y ≤ 5 como de mayor RAT de la Lp(a).
Resultados: Se evaluaron 168 pacientes con SCA (80,4% varones, edad 65,5 ± 13,0 años). La mediana de apo B fue 1.639 [1.345-2.082] nmol/l, la de Lp(a) 53 [26-132] nmol/l y apo B no-Lp(a) 1.563 [1.274-1.969] nmol/l. En 20 pacientes (11,9% del total) predominaba la RAT de la Lp(a), los cuales suponen el 44,4% de los 45 pacientes con niveles de Lp(a) superiores a 125 nmol/l; ningún paciente con Lp(a) ≤ 125 nmol/l tenía una predominancia de RAT de la Lp(a). En los pacientes en los que predominaba la RAT de la Lp(a) se encontró más antecedente de enfermedad aterosclerótica (60,0 vs 33,8%; p = 0,023), más tratamiento hipolipemiante al ingreso (75,0 vs 48,6%; p = 0,027) y mayor extensión de la enfermedad coronaria (3 [2-3] vs 2 [1-2] vasos enfermos; p = 0,013).
Características de los pacientes ingresados por síndrome coronario agudo según predominase la responsabilidad aterogénica de la lipoproteína (a) o de la apolipoproteína B no contenida en la lipoproteína (a) |
||||
Predomina la responsabilidad aterogénica Lp(a) (n = 20; 11,9%) |
Predomina la responsabilidad aterogénica apoB-no Lp(a) (n = 148; 88,1%) |
Total (n = 168; 100%) |
p |
|
Edad |
67,17 ± 11,55 |
65,23 ± 13,18 |
65,51 ± 13,04 |
0,765 |
Sexo masculino |
12 (60,0%) |
123 (83,1%) |
135 (80,4%) |
0,051 |
Hipertensión arterial |
14 (70,0%) |
104 (70,3%) |
118 (70,2%) |
0,980 |
Dislipemia |
16 (80,0%) |
87 (58,8%) |
103 (61,3%) |
0,067 |
Diabetes |
11 (55,0%) |
65 (43,9%) |
76 (45,2%) |
0,350 |
Tabaquismo activo o previo |
11 (55,0%) |
101 (68,2%) |
112 (66,7%) |
0,238 |
Tratamiento hipolipemiante |
15 (75,0%) |
72 (48,6%) |
87 (51,8%) |
0,027 |
Índice de masa corporal (kg/m2) |
29,01 ± 4,40 |
28,42 ± 4,48 |
27,96 ± 5,93 |
0,287 |
Triglicéridos (mg/dL) |
121 [100-149] |
119 [90-175] |
122 [90-178] |
0,635 |
Colesterol HDL (mg/dL) |
40 [35-52] |
39 [33-45] |
39 [33-47] |
0,301 |
Colesterol LDL (mg/dL) |
85 [52-108] |
94 [63-125] |
91 [62-118] |
0,271 |
Apolipoproteína B (nmol/l) |
1.550 [1.302-1.638] |
1.716 [1.365-2.101] |
1.639 [1.345-2.082] |
0,032 |
Lipoproteína (a) (nmol/l) |
293 [236-356] |
44 [22-92] |
53 [26-132] |
< 0,001 |
Enfermedad aterosclerótica previa |
12 (60,0%) |
50 (33,8%) |
62 (36,9%) |
0,023 |
Número de vasos enfermos |
3 [2-3] |
2 [1-2] |
2 [1-3] |
0,013 |
Lp(a): lipoproteína (a); apoB: apolipoproteína B. |
Gráfico de sectores.
Conclusiones: En pacientes que padecen un SCA, la RAT de apo B no-Lp(a) es mayor que la de Lp(a) en la mayoría de los pacientes (casi 90%), incluso en aquellos con Lp(a) elevada (55,6%). Los pacientes en los que predomina la RAT de la Lp(a), presentan más antecedentes de enfermedad vascular aterosclerótica y mayor extensión de la enfermedad coronaria. Estos resultados indican que la RAT de Lp(a) podría ser de utilidad para mejorar la estimación de riesgo cardiovascular de los pacientes con SCA, siendo necesarios más estudios para confirmarlo y evaluar su utilidad en otras situaciones clínicas.