ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4014. Hipertensión arterial I

Fecha : 19-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala C3 (Planta 1)

4014-4. La cistatina C, pero no la microalbuminuria, se asocia con declive de la función renal en pacientes hipertensos no diabéticos con síndrome metabólico

Francisco Javier Martínez Martín, Herminia Rodríguez-Rosas y Judith López-Fernández del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, Clínica San Roque, Las Palmas de Gran Canaria y Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife.

Introducción y objetivos: El ensayo OLAS comparó las combinaciones olmesartán/amlodipino (OA) y olmesartán/hidroclorotiazida (OH) en pacientes hipertensos no diabéticos con síndrome metabólico. Ambas combinaciones redujeron de forma similar la albuminuria, pero solo OA redujo la cistatina C (marcador de disfunción renal incipiente). El objetivo de este análisis fue valorar si los cambios precoces en ambos marcadores eran predictores del declive de la función renal a largo plazo.

Métodos: Se reclutaron 120 pacientes con hipertensión arterial estadio I-II, síndrome metabólico (definición IDF 2005, que implica obesidad central), excluyendo diabetes mellitus mediante sobrecarga oral de glucosa, albuminuria > 300 mg/g de creatinina, e insuficiencia renal estadio III o superior (filtrado glomerular < 60 ml/min estimado según fórmula MDRD-4). Se asignó aleatoriamente tratamiento diario con OA 20/5 mg u OH 20/12,5 mg; si la presión sistólica diana (140 mmHg) no se había alcanzado se doblaron las dosis iniciales a las 13 semanas, y a las 26 semanas se añadió doxazosina. La cistatina C plasmática en ayunas (mediante ELISA comercial) y el cociente albúmina/creatinina se determinaron a las 0, 13 y 26 semanas; el filtrado glomerular se estimó en sucesivas visitas semestrales durante 3 años.

Resultados: 91 pacientes completaron 3 años de seguimiento. El control de presión arterial fue similar, efectivo y bien tolerado en ambos grupos. El declive del filtrado glomerular fue más lento en el brazo OA (1,4 vs 4,7 ml/min/1,73 m2 anuales; intervalo de confianza al 95% para la diferencia 1,3-4,5, p = 0,007); además, una proporción menor de pacientes progresó a insuficiencia renal estadio III o ­superior (4 vs 13; p = 0,031 por análisis de supervivencia Kaplan-Meier + test log-rank). Los análisis de correlación múltiple y re­gresión logística mostraron que los cambios precoces en la cistatina C plasmática, pero no en la microalbuminuria, predecían el declive de la función renal.

Conclusiones: La combinación olmesartán/amlodipino en pacientes hipertensos no diabéticos con síndrome metabólico resultó en mejor preservación de la función renal a largo plazo que la combinación olmesartán/hidroclorotiazida; esta evolución pudo ser predicha mediante cambios precoces en la cistatina C plasmática, pero no en la microalbuminuria.

4014-4.tif

Incidencia acumulada de enfermedad renal estadio III.


Comunicaciones disponibles de "Hipertensión arterial I"

4014-1. Presentación
José Luis Palma Gámiz, Madrid y Eduardo Vázquez Ruiz de Castroviejo, Jaén.
4014-2. En pacientes hipertensos con síndrome metabólico la obesidad abdominal, triglicéridos elevados y niveles reducidos de HDL-colesterol se relacionan con un mal control de la presión arterial
Alejandro de la Sierra, José Luis Llisterri, Beatriu Font y Jorge Salazar del Hospital Mutua de Terrassa, Terrassa (Barcelona), Centro de Salud de Ingeniero Joaquín Benlloch, Valencia y Novartis Farmacéutica, S.A, Barcelona.
4014-3. La cardiotrofina-1 se asocia con las propiedades sistólicas en pacientes hipertensos con un crecimiento patológico del ventrículo izquierdo
Susana Ravassa Albéniz, Óscar Beloqui, Nerea Varo, Joaquín Barba, Begoña López, Javier Beaumont, Javier Díez y Arantxa González del Centro de Investigación Médica Aplicada, Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra) y Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).
4014-4. La cistatina C, pero no la microalbuminuria, se asocia con declive de la función renal en pacientes hipertensos no diabéticos con síndrome metabólico
Francisco Javier Martínez Martín, Herminia Rodríguez-Rosas y Judith López-Fernández del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, Clínica San Roque, Las Palmas de Gran Canaria y Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife.
4014-5. Correlación de los niveles plasmáticos de fibrinógeno y la vsg con distintos marcadores de rigidez vascular
José Enrique López Paz, Álvaro Hermida Ameijeiras, Marta Pena Seijo, María Luisa Romero Míguez, Gaila Calvo González, Antonio Pose Reino, Carlos Calvo Gómez y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
4014-6. Utilidad diagnóstica del nt-probnp para la detección de lesión subclínica de órgano diana en pacientes hipertensos
Ana Rodríguez-Argüeso, David Sirera, Jesús Castillo, Beatriz Miralles, María Dolores Masiá, Irene Mateo, Pedro Morillas y Vicente Bertomeu-Martínez del Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante (Alicante).
4014-7. Programa de denervación renal en pacientes con hipertensión arterial resistente: diseño y resultados preliminares
Adolfo Fontenla Cerezuela, José A. García Donaire, Felipe Hernández Hernández, Ricardo Salgado Aranda, Marta de Riva Silva, María López Gil, Luis M. Ruilope Urioste y Fernando Arribas Ynsaurriaga del Hospital 12 de Octubre, Madrid.
4014-8. Inflamación y apoptosis en la hipertensión arterial: importancia de la extensión de la lesión de órgano-diana
Hélder Andrade Gomes, Pedro Morillas Blasco, María Dolores Masiá Mondéjar, Beatriz Miralles Vicedo, David Sirera Hernández, José Miguel Rivera Otero, Juan Quiles Granado y Vicente Bertomeu-Martínez del Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante (Alicante).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?