ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4041. Cardiopatía geriátrica

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala C1 (Planta 1)

4041-2. Uso en la práctica clínica del desfibrilador automático implantable en pacientes mayores de 75 años: estudio comparativo respecto a manejo médico

Paloma Ávila Barahona, Marcelino Cortés García, Elena de la Cruz Berlanga, Ignacio Hernández González, José Joel Hernández Sevillano, Juan Benezet Mazuecos, José Manuel Rubio Campal y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

Introducción: El desfibrilador automático implantable (DAI) reduce la mortalidad en pacientes seleccionados con enfermedad cardiaca. Su papel en la población de edad muy avanzada no está adecuadamente establecido, existiendo escasos estudios en pacientes mayores de 75 años.

Métodos: Se recogieron todos los pacientes mayores de 75 años en los que se objetivó una fracción de eyección (FE) = 35% entre enero del 2008 y marzo 2011 (472 casos). De este grupo se seleccionaron los casos con potencial indicación de DAI al inicio o durante el seguimiento, desestimando los casos que tras tratamiento mejoraban y dejaban de tener indicación. Se realizó un estudio estadístico de supervivencia de cara a determinar factores pronósticos relacionados con la mortalidad total y eventos cardiovasculares (muerte o ingreso hospitalario de causa cardiaca (arritmia ventricular, insuficiencia cardiaca [IC]).

Resultados: Se incluyeron 237 pacientes con potencial indicación de DAI, con una media de 81,4 ± 4,7 años. A lo largo del seguimiento se implantó un DAI en 60 casos. Este grupo tenía significativamente mayor porcentaje de varones (90,0 vs 67,8%), menor FE (25,1 vs 27,9%) y mayor porcentaje en CF III-IV (31,5 vs 12%). Sin embargo, tenían menor edad (78,7 vs 82,3 años), menor porcentaje de EPOC (11,7 vs 28,2%) y mayor porcentaje de uso de beta-bloqueantes (BB) (89,8 vs 73,3%). Se realizó un seguimiento promedio de 25,4 ± 12,5 meses (se objetivó un 33,8% de muertes y un 55,3% de eventos). Varias variables se relacionaron con la presencia de eventos cardiovasculares: antecedentes de IC, edad, FE, uso de BB y uso de IECAS-ARA II. Tras ajustar el modelo estadístico multivariante, la única variable protectora relacionada de forma independiente con el pronóstico fue el uso de BB (OR 0,50 (0,31-0,83). Un estudio similar realizado respecto a la mortalidad total, mostró también el uso de BB como la única variable protectora (OR 0,27 (0,16-0,48). El uso de DAI no redujo la mortalidad total ni los eventos.

Conclusiones: El beneficio de implantar un DAI en un paciente muy anciano no está claramente determinado. En nuestra población, extraída de la práctica clínica habitual, el DAI no demostró relación con el pronóstico, al contrario que el tratamiento médico. Sería necesario realizar estudios aleatorizados específicos para clarificar el papel del DAI en este grupo de pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Cardiopatía geriátrica"

4041-1. Presentación
Tomás Datino Romaniega, Madrid y Luis Rodríguez Padial, Toledo.
4041-2. Uso en la práctica clínica del desfibrilador automático implantable en pacientes mayores de 75 años: estudio comparativo respecto a manejo médico
Paloma Ávila Barahona, Marcelino Cortés García, Elena de la Cruz Berlanga, Ignacio Hernández González, José Joel Hernández Sevillano, Juan Benezet Mazuecos, José Manuel Rubio Campal y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
4041-3. Holter implantable en ancianos
Francisco Javier Lacunza Ruiz, Ángel Moya i Mitjan, Jesús Daniel Martínez Alday, Gonzalo Barón Esquivias, Ricardo Ruiz Granell, Juan Leal del Ojo González, Natalie García Heil y Arcadi García Alberola del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, Hospital General Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, Hospital de Basurto, Bilbao (Vizcaya), Hospital Virgen del Rocío, Sevilla, Hospital Clínico, Valencia, Hospital de Valme, Sevilla y Departamento de Estudios Científicos, Medtronic Ibérica, Madrid.
4041-4. Supervivencia en pacientes de 75 años o más con enfermedad coronaria estable
Cristina Ogáyar Luque, Martin Ruiz Ortiz, Elías Romo, Dolores Mesa, Mónica Delgado, Manuel Anguita, Juan C. Castillo y José Suárez de Lezo del Departamento de Cardiología del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
4041-5. Utilización en la práctica clínica habitual de la resincronización cardiaca respecto a manejo médico en pacientes mayores de 75 años
Elena de la Cruz Berlanga, Marcelino Cortés García, Ignacio Hernández González, Paloma Ávila Barahona, José Joel Hernández Sevillano, Miguel Orejas Orejas, José Manuel Rubio Campal y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
4041-6. Influencia de la dispersión y el envejecimiento de la población en la frecuentación de intervenciones cardiológicas comunes en ancianos
Alberto García Lledó, Ana María Santiago Nocito, Mª Sagrario Casas Pinillos, Sara Moreno Reviriego, María Luisa Giganto Arroyo, Virginia Ponz y Javier Balaguer Recena del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), Centro de Salud, Cogolludo (Guadalajara) y Sección de Cardiología, Hospital Universitario, Guadalajara.
4041-7. Abordaje terapéutico hospitalario de pacientes octogenarios ingresados por síndrome coronario agudo sin elevación del ST. Resultados de un registro prospectivo, multicéntrico
Marina Martínez Moreno, Juan Miguel Ruiz Nodar, César Moris de la Tassa, Teresa Lozano Palencia, Hugo Ruiz Muñoz, Santiago Heras Herreros, Rafal Moscicki y Ángel Cequier Fillat del Hospital General Universitario, Alicante, Hospital Universitari de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?