En los últimos años se han producido grandes cambios sociales con un aumento en la expectativa de vida de vida de la población. Estos cambios han ido acompañados de grandes avances en el manejo de los pacientes con síndrome coronario agudo (SCA), principalmente en lo referente al intervencionismo coronario percutáneo (ICP). El objetivo de nuestro estudio fue explorar los cambios en las características basales, variables relativas al manejo y evolución hospitalaria en los pacientes ingresados por SCA a lo largo de los últimos 10 años, en nuestro centro. Se analizaron retrospectivamente 8463 pacientes ingresados de forma consecutiva con el diagnóstico de SCA. Para explorar los cambios en las variables evaluadas a lo largo del periodo estudiado, agrupamos a los pacientes según la fecha de ingreso en periodos de dos años, bienios, que se muestran en la tabla. La prevalencia de los distintos factores de riesgo cardiovascular y la edad media de los pacientes (68,1 ± 12,5 años) se mantuvieron constantes a lo largo del periodo estudiado. La prevalencia de > 75a ha crecido ligeramente en los últimos años. Paralelamente, el manejo invasivo (realización de coronariografía) ha aumentado en todos los pacientes, incluidos los > 75a. El porcentaje de mujeres (31,3%) ingresadas por SCA se ha mantenido constante en los últimos años, sin que se objetive en este caso un aumento del manejo invasivo, datos que se encuentran en consonancia con otros estudios publicados. En cuanto al manejo del SCA-EST, la realización de trombolisis ha ido disminuyendo progresivamente, al tiempo que se ha visto incrementado el porcentaje de pacientes sometidos a ICP urgente, incluidos los pacientes más añosos. La vía radial se ha convertido en la vía de elección en el ICP en el SCA. Se objetiva una disminución global de la mortalidad aunque sigue siendo mayor entre el sexo femenino y los pacientes > 75a. En los últimos años se han producido cambios importantes en el manejo de los pacientes ingresados por SCA con un aumento del ICP durante el ingreso, que se ha extendido a pacientes de mayor edad. Estos cambios han contribuido a una mayor supervivencia y a una reducción en la estancia hospitalaria.