ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4051. Epidemiología en FA y en los SCA

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala E (Planta 1)

4051-6. Cambios en el perfil de los pacientes ingresados por síndrome coronario agudo en los últimos 10 años en un hospital de referencia

Carlos Antonio Aranda López, Pablo García García, Laura García Serrano, Pedro Mellado Delgado, Patricia Márquez Lozano, Juan Manuel Nogales Asensio, José Ramón López Mínguez y Antonio Merchán Herrera del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.

En los últimos años se han producido grandes cambios sociales con un aumento en la expectativa de vida de vida de la población. Estos cambios han ido acompañados de grandes avances en el manejo de los pacientes con síndrome coronario agudo (SCA), principalmente en lo referente al intervencionismo coronario percutáneo (ICP). El objetivo de nuestro estudio fue explorar los cambios en las características basales, variables relativas al manejo y evolución hospitalaria en los pacientes ingresados por SCA a lo largo de los últimos 10 años, en nuestro centro. Se analizaron retrospectivamente 8463 pacientes ingresados de forma consecutiva con el diagnóstico de SCA. Para explorar los cambios en las variables evaluadas a lo largo del periodo estudiado, agrupamos a los pacientes según la fecha de ingreso en periodos de dos años, bienios, que se muestran en la tabla. La prevalencia de los distintos factores de riesgo cardiovascular y la edad media de los pacientes (68,1 ± 12,5 años) se mantuvieron constantes a lo largo del periodo estudiado. La prevalencia de > 75a ha crecido ligeramente en los últimos años. Paralelamente, el manejo invasivo (realización de coronariografía) ha aumentado en todos los pacientes, incluidos los > 75a. El porcentaje de mujeres (31,3%) ingresadas por SCA se ha mantenido constante en los últimos años, sin que se objetive en este caso un aumento del manejo invasivo, datos que se encuentran en consonancia con otros estudios publicados. En cuanto al manejo del SCA-EST, la realización de trombolisis ha ido disminuyendo progresivamente, al tiempo que se ha visto incrementado el porcentaje de pacientes sometidos a ICP urgente, incluidos los pacientes más añosos. La vía radial se ha convertido en la vía de elección en el ICP en el SCA. Se objetiva una disminución global de la mortalidad aunque sigue siendo mayor entre el sexo femenino y los pacientes > 75a. En los últimos años se han producido cambios importantes en el manejo de los pacientes ingresados por SCA con un aumento del ICP durante el ingreso, que se ha extendido a pacientes de mayor edad. Estos cambios han contribuido a una mayor supervivencia y a una reducción en la estancia hospitalaria.


Comunicaciones disponibles de "Epidemiología en FA y en los SCA"

4051-1. Presentación
José Ramón Carmona González, Antequera (Málaga) y Cristina Cortina Camarero, Madrid.
4051-2. Primer episodio de fibrilación auricular: ¿paroxística o persistente?
Lorena Galán Granero, Jorge González- Panizo Tamargo, Jesús Ángel Perea Egido, Francisco Javier García Ruiz, Ariana González Gómez, Alejandro Villanueva Afán de Ribera y Francisco García Cosío Mir del Hospital Universitario de Getafe (Madrid).
4051-3. Implicación pronóstica de la anemia en pacientes ingresados por síndrome coronario agudo en un hospital de referencia
Laura García Serrano, Pedro Mellado Delgado, Carlos Aranda López, Pablo García García, Carmen García Corrales, Juan Manuel Nogales Asensio, José Ramón López Mínguez y Antonio Merchán Herrera del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz.
4051-4. Papel de la beta-traza proteína en la mejora de la predicción de eventos adversos en la fibrilación auricular
Juan Antonio Vílchez, Francisco Marín, Sergio Manzano-Fernández, Hermógenes Fernández, Esteban Orenes-Piñero, Vicente Vicente, Mariano Valdés y Vanessa Roldán del Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia y Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia.
4051-5. Buscando la mejor escala de riesgo hemorrágico en la fibrilación auricular: comparación de las escalas has-bled y atria en una amplia serie de pacientes anticoagulados
Francisco Marín, Vanessa Roldán, Sergio Manzano-Fernández, Hermógenes Fernández, Pilar Gallego, Vicente Vicente, Mariano Valdés y Gregory YH Lip del Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia, Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia y City Hospital, Birmingham.
4051-6. Cambios en el perfil de los pacientes ingresados por síndrome coronario agudo en los últimos 10 años en un hospital de referencia
Carlos Antonio Aranda López, Pablo García García, Laura García Serrano, Pedro Mellado Delgado, Patricia Márquez Lozano, Juan Manuel Nogales Asensio, José Ramón López Mínguez y Antonio Merchán Herrera del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.
4051-7. Prevalencia de angina estable en España. resultados preliminares del estudio ofrece (observación de fibrilación y enfermedad coronaria en España)
Joaquín Jesús Alonso Martín, Gómez Doblas Juan José, Javier Muñiz, Cayetano Permanyer, José M. Lobos Vejerano, Gustavo Rodríguez, Manuel Anguita Sánchez y Eulalia Roig del Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid), Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y Agencia de Investigación SEC.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?