ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4044. Prótesis aórticas transcatéter. Análisis arteria coronaria en ICP

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala B1 (Planta 1)

4044-6. Dosis en piel registradas en pacientes sometidos a procedimientos de cardiología intervencionista en la actualidad

Sara Sánchez Giralt, Ana Martínez Naharro, María Yuste Domínguez, Juan Manuel Nogales Asensio, José Manuel Ordiales Solís, Francisca López Rodríguez, Juan Calle Matamoros y José Ramón López Mínguez del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz y Hospital de Mérida, Mérida (Badajoz).

Los avances de la cardiología intervencionista (CI) en el campo del intervencionismo coronario y en el tratamiento percutáneo de cardiopatías estructurales conllevan procedimientos de mayor duración y con gran exigencia en la optimización de la calidad de la imagen radiológica. Esto supone aumentar la dosis recibida y el riesgo de efectos deletéreos en los pacientes (p) sometidos a estos procedimientos. Para evaluar este aspecto, analizamos las dosis radiológicas registradas en 2417 p sometidos a procedimientos de CI [coronariografía diagnóstica (Coro): 1328 p (54,9%); intervencionismo coronario (ICP): 1.043 p (43,2%); cardiopatía estructural (CE): 42 p (1,7%); denervación renal (DNR): 4 p (0,2%)]. Estos fueron realizados de forma consecutiva por cinco cardiólogos intervencionistas en tres equipos de hemodinámica (Allura Xpert FD10, Philips®). Se recogieron así mismo variables relacionadas con la complejidad de los procedimientos. Se realizó una calibración de los parámetros dosimétricos mostrados por los equipos utilizando un mismo protocolo. La dosis en piel (DP) recibida por el p se calculó a partir del Kerma en aire calibrado en el punto de referencia intervencionista al que se aplicó un factor de retrodispersión. Las DP registradas en función del tipo de procedimiento se muestran en la tabla. Estableciendo en 3 Gy la DP límite con riesgo de efectos deterministas, el 4,2% de los p superaron esta DP (Coro 2,9%; ICP 6%; CE 4,8%; DNR 0%). No encontramos diferencias significativas entre los cardiólogos intervencionistas al ajustar por las características de los procedimientos. El peso, la cantidad de contraste, el tiempo de escopia y el número de stentsimplantados en ICP se relacionaron con la DP. El tiempo de escopia (TE) en minutos fue la variable más relacionada con la DP en todos los procedimientos (b = 240,4; p < 0,0001). Las elevadas DP registradas en algunos procedimientos complejos de CI en la actualidad deben alentar hacia la instauración de protocolos de minimización de dosis, formación adecuada en protección radiológica del personal implicado y protocolos de seguimiento de los p tras estos procedimientos.


Comunicaciones disponibles de "Prótesis aórticas transcatéter. Análisis arteria coronaria en ICP"

4044-1. Presentación
Fernando Alfonso Manterola, Madrid y Antonio Serra Peñaranda, Barcelona.
4044-2. Perfil clínico de los pacientes con estenosis aórtica grave tratada mediante implante percutáneo de prótesis aórtica con presencia simultánea de insuficiencia mitral moderada a grave
Ignacio Jesús Amat Santos, Javier López Díaz, Hipólito Gutiérrez García, Federico Gimeno, Carolina Hernández Luis, Ana María Serrador Frutos, Itziar Gómez y José Alberto San Román Calvar del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Hospital Clínico Universitario, Valladolid.
4044-3. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica en pacientes sometidos a implantación percutánea de válvula aórtica: impacto clínico, marcadores pronósticos y cambios en la capacidad funcional
Luis Nombela Franco, Michael Mok, Marina Ureña, Eric Dumont, Robert DeLarochellière, Daniel Doyle, Philippe Pibarot y Josep Rodés-Cabau del Quebec Heart and Lung Institute, Laval University, Quebec.
4044-4. Causas de mortalidad inicial y tardía tras implantación de prótesis aórtica percutánea
Rosa Ana Hernández Antolín, María José Pérez, Patricia Martín Hernández, Carlos Almería, Ana Cuadrado, Jorge Sandoval, Carlos Rodas Cáceres y Eulogio García Fernández del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4044-5. ¿Es útil el modelo diabetes, longitud y diámetro en la predicción del riesgo de reestenosis?
Gonzalo Barge Caballero, Xacobe Flores Ríos, Jorge Rodríguez Garrido, Guillermo Aldama López, Pablo Piñón Estebán, Ramón Calviño Santos, Nicolás Vázquez González y Alfonso Castro Beiras del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.
4044-6. Dosis en piel registradas en pacientes sometidos a procedimientos de cardiología intervencionista en la actualidad
Sara Sánchez Giralt, Ana Martínez Naharro, María Yuste Domínguez, Juan Manuel Nogales Asensio, José Manuel Ordiales Solís, Francisca López Rodríguez, Juan Calle Matamoros y José Ramón López Mínguez del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz y Hospital de Mérida, Mérida (Badajoz).
4044-7. Diferencias entre diámetros reales y teóricos obtenidos con Stents de cromo-cobalto: retroceso de la arteria y del Stent
Armando Pérez de Prado, Claudia Pérez-Martínez, Alejandro Diego Nieto, Carlos Cuellas Ramón, Beatriz Martínez-Fernández, José Ajenjo Silverio, Marta Regueiro Purriños y Felipe Fernández-Vázquez de la Fundación Investigación Sanitaria en León, HemoLeón, León.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?