Introducción: La hipotermia terapéutica en pacientes (p) que han presentado una parada cardíaca ha demostrado beneficio en supervivencia y situación neurológica. Sin embargo, su empleo se ha asociado a diversas complicaciones.
Objetivos: Analizar las complicaciones que presentan los pacientes sometidos a hipotermia tras una parada cardíaca.
Métodos: Se analizaron prospectivamente 24 p consecutivos, que tras presentar una parada cardíaca fueron sometidos a hipotermia a 33 °C durante 24 horas. El diagnóstico principal fue en 15 p (62%) síndrome coronario agudo con elevación del ST (SCACEST), en 3 p (13%) síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST) y en 5 (21%) alteración del ritmo. Antes del inicio del protocolo 22 p (92%) precisaban inotrópicos, 11 p (46%) balón de contrapulsación intraaórtico y 6 p (25%) marcapasos transitorio. Las complicaciones más frecuentes durante la hipotermia fueron: hiperamilasemia 16 p (67%), hipotensión que requirió aumento de las dosis de inotrópicos15 p (62%), bradicardia 14 p (58%), neumonía 9 p (37%), hipopotasemia 9 p (37%), coagulopatía 7 p (29%), trombopenia 6 p (25%), arritmias ventriculares no sostenidas 4 p (17%) y hemorragia 3 p (12%). Ninguna de estas complicaciones fue grave, no siendo necesario suspender la hipotermia, durante la cual no falleció ningún paciente. Durante el ingreso fallecieron 7 p (29%), en 4 p (57%) la causa fue fallo multiorgánico, en 2 p (8%) distrés respiratorio y en 1 p (14%) encefalopatía anóxica.
Conclusiones: Aunque los pacientes sometidos a hipotermia terapéutica tienen con frecuencia complicaciones, éstas no son graves y probablemente su incidencia esté relacionada con la gravedad de su situación previa.