Introducción: En el accidente cerebrovascular (ACV) isquémico criptogénico se ha estimado una incidencia del 20% de fibrilación auricular paroxística (FAp) asintomática. Su identificación tiene implicaciones terapéuticas.
Objetivos: Valorar la capacidad de detección de FAp del Holter subcutaneo (HSC) en pacientes (pts) con ACV isquémico criptogénico y definir factores predictores de ésta en el ECG y Holter de 24 horas (H24).
Métodos: Se incluyeron 60 pts que habían sufrido ACV isquémico catalogado de criptogénico tras estudio completo por neurología. Se realiza ECG, H24 e implante de HSC con monitorización remota y transmisiones mensuales. En el ECG se valora: duración de la onda P, presencia de "notch auricular" y morfología en los tres ejes del espacio (fig. 1A). En el H24 se valora: presencia, frecuencia y duración de taquicardia supraventricular autolimitada (TSVP) y presencia, precocidad y relación con el ritmo basal de los extrasístoles auriculares (EA). Se define el índice de precocidad (IP) de los EA como la razón entre acoplamiento del EA y la longitud de ciclo sinusal. Los EA se clasifica en 3 tipos: sin pausa compensadora, interpolados y con pausa compensadora (fig. 1B). El HSC detecta un episodio de FAp mediante un algoritmo basado en el análisis de la irregularidad e incoherencia de los intervalos RR detectados dentro de ventanas de monitorización de 2 minutos.
Resultados: En 30 pts (50%) se informó la transmisión como FA. De ellos, 17 fueron falsos positivos. No se detectaron falsos negativos. La sensibilidad de detección de FAp del HSC fue del 100% con una especificidad del 64% (valor predictivo positivo 43%, valor predictivo negativo 100%). Son predictores de FAp estadísticamente significativos (p < 0,05): onda P de mayor duración (110 ± 14mseg vs 91 ± 17 mseg), presencia de TSVP (90% vs 46%) y presencia de EA más precoces con un IP menor (0,56 ± 0,07 vs 0,64 ± 0,05); los EA con IP menor del 0,55 (percentil 10) se observan en un 83% de los pts con FAp frente un 31% de los pts sin ella (p = 0,03). Se aprecia una tendencia a mayor frecuencia de EA interpolados y con pausa compensadora (87% vs 72%) y un patrón 2 de onda P (61% vs 32%) en los pts con FAp.
Conclusiones: Los datos obtenidos mediante ECG y H24 son predictores de presencia de FAp. El HSC asociado a seguimiento remoto es una herramienta factible, segura y sensible para la detección de FA asintomática en pts con ACV criptogénico.
Clasificación según morfología de la onda P. Clasificación de extrasístoles auriculares.