ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4024. Aspectos terapéuticos en cardiopatía isquémica

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala F (Planta 1)

4024-5. Endotelización del stent liberador de sirolimus en pacientes tratados con factor estimulante de colonias de granulocitos tras un infarto de miocardio evaluada con tomografía de coherencia óptica

Hipólito Gutiérrez García, Ernesto del Amo Hernández, Roman Arnold, Federico Gimeno de Carlos, Itziar Gómez Salvador, Pedro Luis Sánchez Fernández, Francisco Fernández-Avilés y José Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario, Valladolid y Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Introducción: El retraso en la endotelización se ha asociado a un aumento en la tasa de trombosis tras implante de un stent liberador de fármacos. La administración de factor estimulante de las colonias de granulocitos (G-CSF) ha mostrado una aceleración de dicha endotelización. Sin embargo, la administración de G-CSF se ha asociado a un aumento en la tasa de restenosis del stentconvencional, que a su vez puede ser contrarrestado mediante el implante de stent liberador de fármaco. Nuestro objetivo es evaluar mediante tomografía de coherencia óptica (OCT) la endotelización delstent liberador de sirolimus (SLS) en pacientes sometidos a administración de G-CSF tras un infarto agudo de miocardio (IAM).

Métodos: 120 pacientes se aleatorizaron tras un IAM con implante de SLS en la arteria responsable a: 1) infusión intracoronaria de células mononucleares de médula ósea 3-7 días tras el IAM; 2) administración subcutánea de 10 µg/kg/d de G-CSF durante 5 días (grupo G-CSF); 3) administración de G-CSF seguido de infusión de células, o 4) terapia estándar (grupo control). Se estudio mediante OCT el segmento stentado en el estudio basal y a 9 meses en pacientes del grupo G-CSF y control.

Resultados: 16 pacientes se incluyeron en este subestudio, 8 en el grupo G-CSF y 8 en el grupo control. No hubo diferencias significativas en las características clínicas ni tratamiento el alta entre los grupos. Se analizaron 2.067 struts, 1.176 en el grupo G-CSF y 891 en el grupo control. De ellos, 1.132 (96,3%) en el grupo G-CSF y 867 (97,3%) en el control estaban cubiertos por endotelio (p = 0,186). 42 struts (3,6%) en el grupo G-CSF y 20 (2,2%) en el grupo control no estaban cubiertos por endotelio pero estaban bien apuestos. 2 struts (0,2%) en el grupo G-CSF y 4 (0,4%) en el grupo control no estaban cubiertos por endotelio y estaban malapuestos. El grosor neointimal fue 0,085 ± 0,093 en el grupo G-CSF y 0,092 ± 0,098 en el control (p = 0,154).

Conclusiones: La endotelización del SLS evaluada mediante OCT es similar en pacientes tratados con G-CSF tras un IAM comparado con el tratamiento estándar. Una alta proporción de struts están cubiertos por endotelio y con un grosor neointimal similar en ambos grupos.


Comunicaciones disponibles de "Aspectos terapéuticos en cardiopatía isquémica"

4024-1. Presentación
Pilar Jiménez Quevedo, Madrid y María Jesús Salvador Taboada, Barcelona.
4024-2. Evaluación económica de dabigatrán para la prevención de ictus y embolia sistémica en fibrilación auricular no valvular. la perspectiva de la sociedad española
José Ramón González-Juanatey, José Álvarez-Sabín, José María Lobos, Antoni Martínez-Rubio, Joan Carles Reverter, Itziar Oyagüez, Nuria González-Rojas y Virginia Becerra del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Santiago, A Coruña, Unidad Neurovascular y Servicio de Neurología del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, Centro de Salud Jazmín, Área Este, Atención Primaria, Madrid, Servicio de Cardiología del Hospital Universitari Parc Taulí, Sabadell, Barcelona, Servicio de Hemoterapia y Hemostasia del Hospital Clínic, Barcelona, Pharmacoeconomics and Outcomes Research Iberia, Madrid y Departamento de Economía y Resultados en Salud, Boehringer Ingelheim España, Barcelona.
4024-3. Efectos de pioglitazona en la activación mediada por el receptor plaquetario p2y12 en pacientes diabéticos tipo 2 en tratamiento con clopidogrel
Antonio Tello Montoliu, José Luis Ferreiro, Masafumi Ueno, Fabiana Rollini, Siva Suryadevara, Bhaloo Desai, Mariano Valdés y Dominick J. Angiolillo del University of Florida College of Medicine-Jacksonville, Jacksonville (Florida) y Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia.
4024-4. Factores predictores de mortalidad en la trombosis de stents
Leire Unzué Vallejo, Felipe Hernández Hernández, Julio García Tejada, Maite Velázquez Martín, Agustín Albarrán González-Trevilla, Javier Andreu Dussac, Adolfo Fontenla Cerezuela y Juan Tascón Pérez del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
4024-5. Endotelización del stent liberador de sirolimus en pacientes tratados con factor estimulante de colonias de granulocitos tras un infarto de miocardio evaluada con tomografía de coherencia óptica
Hipólito Gutiérrez García, Ernesto del Amo Hernández, Roman Arnold, Federico Gimeno de Carlos, Itziar Gómez Salvador, Pedro Luis Sánchez Fernández, Francisco Fernández-Avilés y José Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario, Valladolid y Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4024-6. Endotelización del stent liberador de sirolimus y progresión de la aterosclerosis en los segmentos distales en pacientes sometidos a terapia celular tras un infarto agudo de miocardio
Hipólito Gutiérrez García, Ernesto del Amo Hernández, Ana Correa Fernández, Roman Arnold, Itziar Gómez Salvador, Pedro Luis Sánchez Fernández, Francisco Fernández-Avilés y José Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario, Valladolid y Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4024-7. Hipotermia terapéutica: evolución neurológica de pacientes post parada cardiaca
Amada Álvarez Sangabriel, Iria Duro Aguado, Carolina Hernández Luis, Ignacio Jesús Amat Santos, Jairo Toro Gil, Cristina Tapia Ballesteros, Maximiliano Germán Amado Escañuela y Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario, Valladolid y Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid.
4024-8. Factores pronósticos en los pacientes que sufren una parada cardiaca extrahospitalaria sometidos a hipotermia moderada terapéutica
Aitor Uribarri González, Ana Viana Tejedor, Allan Roberto Rivera Juárez, Alberto Pérez Castellanos, Esther Cánovas, Miriam Juárez Fernández, Héctor Bueno Zamora y Francisco Fernández Avilés del Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?