Introducción: La diabetes es una contraindicación relativa para el trasplante cardíaco (TC), pero cada vez se realiza TC a un mayor número de pacientes diabéticos. Hemos realizado un análisis de los resultados del TC a medio-largo plazo en este grupo de pacientes.
Métodos: Se han revisado los datos de todos los pacientes trasplantados hasta diciembre de 2010 en nuestro centro que han sobrevivido al postoperatorio del TC. Se han estudiado las características basales y las complicaciones en el seguimiento, comparando los resultados de los pacientes diabéticos con los no diabéticos.
Resultados: Se incluyeron en el análisis 394 pacientes, de ellos 32 (8,1%) eran diabéticos. Este porcentaje ha ido aumentando a lo largo del tiempo: 4,0% en 1988-1995; 6,3% en 1996-2002; 15,6% en 2003-2010. El tratamiento en el momento del trasplante era: dieta 21,9%; antidiabéticos orales 46,9%; insulina 31,3%. Las características basales del grupo de diabéticos frente a no diabéticos se presentan en la tabla. Cabe destacar en el grupo de los diabéticos un mayor porcentaje de hipertensión, hipercolesterolemia, uso de micofenolato frente a azatioprina y un IMC mayor. En el seguimiento, el estudio de la supervivencia mediante curvas de Kaplan Meyer (fig.) mostró una curva de supervivencia similar en diabéticos frente a no diabéticos (log rank, p 0,414). El número de rechazos y el número de infecciones en el primer año fue similar en ambos grupos (tabla).
Conclusiones: Existe un porcentaje creciente de diabéticos entre los pacientes sometidos a TC. En nuestra serie no hemos observado peores resultados a medio-largo plazo en cuanto a supervivencia, rechazos e infecciones.
Función de supervivencia.