ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4045. Enfermedad vascular del injerto

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala B2 (Planta 1)

4045-3. Efecto de la introducción de everolimus en el desarrollo de infecciones, tumores y otras complicaciones en pacientes con enfermedad vascular del injerto: estudio prospectivo y aleatorizado

Javier Segovia Cubero, Jesús Palomo Álvarez, Manuel Gómez Bueno, Nicolás Manito Lorite, Vicens Brossa Loide, Eulalia Roig Minguell, Gregorio Rabago y Luis Alonso-Pulpón Rivera del Grupo EVEROSTAT, Majadahonda (Madrid) y Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Introducción: Los inhibidores del m-Tor han demostrado capacidad para reducir el engrosamiento intimal coronario tanto en receptores de trasplante cardiaco (TxC) de novo como en pacientes con enfermedad vascular del injerto (EVI) ya establecida. Sin embargo el potencial beneficio clínico de estos fármacos podría verse ensombrecido por la alta incidencia de efectos adversos.

Métodos: En el estudio EVEROSTAT se aleatorizaron pacientes de 8 hospitales que presentaban EVI angiográficamente significativa a recibir en una proporción 2:1 everolimus (EVE) con dosis reducidas de ciclosporina ± esteroides o continuar con la inmunosupresión convencional. El período de seguimiento fue de 2 años. Se ha reali­zado un análisis pormenorizado de seguridad incluyendo todas las causas de muerte, desarrollo de infecciones, tumores malignos, evolución de la función renal y otros efectos adversos en ambos grupos de tratamiento.

Resultados: La población del estudio la formaron 52 pacientes (edad media 60,4 ± 10,7 años; 96% hombres, tiempo desde el TxC 10,3 ± 4,4 años); 37 se incluyeron en el brazo de EVE y 15 en el grupo control. La incidencia de efectos adversos (EAs) durante el seguimiento se muestra en la tabla.

Conclusiones: En este pequeño estudio aleatorizado EVE se asoció con una mayor incidencia de efectos adversos. La mayoría de ellos no fueron graves (edemas en EEII los más comunes) y pudieron ser manejados médicamente, sin embargo, el 22% de los pacientes en el brazo de EVE tuvo que suspender el fármaco. La incidencia de tumores cutáneos parece reducirse con EVE, sin embargo la incidencia de infecciones bacterianas se incrementa significativamente. Los posibles efectos beneficiosos de EVE en pacientes con EVI debe sopesarse frente a este perfil mayor de efectos adversos.


Comunicaciones disponibles de "Enfermedad vascular del injerto"

4045-1. Presentación
Luis Martínez Dolz, Valencia y Eulàlia Roig Minguell, Barcelona.
4045-2. ANÁLISIS del efecto del everolimus en la progresión de la enfermedad vascular del injerto cardiaco establecida: estudio prospectivo y aleatorizado con ecografía intracoronaria
Manuel Gómez Bueno, Javier Segovia Cubero, Francisco Javier Goicolea Ruigómez, Jaime Elízaga Corrales, Juan Francisco Oteo Domínguez, Juan Fernández Yáñez, Jesús Palomo Álvarez y Luis Alonso-Pulpón Rivera del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4045-3. Efecto de la introducción de everolimus en el desarrollo de infecciones, tumores y otras complicaciones en pacientes con enfermedad vascular del injerto: estudio prospectivo y aleatorizado
Javier Segovia Cubero, Jesús Palomo Álvarez, Manuel Gómez Bueno, Nicolás Manito Lorite, Vicens Brossa Loide, Eulalia Roig Minguell, Gregorio Rabago y Luis Alonso-Pulpón Rivera del Grupo EVEROSTAT, Majadahonda (Madrid) y Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
4045-4. La infección por citomegalovirus tiene una influencia decisiva en el desarrollo de enfermedad vascular del injerto
Santiago de Dios Pérez, Alfonso Jurado Román, Ana García-Reyne, María José Ruiz Cano, Pilar Escribano Subias, Miguel Ángel Gómez Sánchez, María Teresa Velázquez y Juan Delgado Jiménez del Hospital 12 de Octubre, Madrid.
4045-5. Análisis detallado de eventos clínicos a largo plazo tras la introducción de everolimus en pacientes con enfermedad vascular del injerto establecida: estudio prospectivo y aleatorizado
Juan Fernández Yáñez, Javier Segovia Cubero, Manuel Gómez Bueno, Francisco J. González-Vílchez, Juan Francisco Delgado Jiménez, Sonia Mirabet Pérez, Félix Pérez Villa y Luis Alonso-Pulpón Rivera del Grupo EVEROSTAT, Majadahonda (Madrid) y Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
4045-6. El desarrollo de anticuerpos anti-HLA específicos contra el donante tras el trasplante cardiaco se relaciona con el rechazo celular o humoral según su capacidad de activación del complemento
Marta Farrero Torres, Marcelo Jorge Panfo Rigal, Hannah Valantine, Spenser Smith, Dolly Tyan y Kiran Khush del Stanford Hospital and Clinics, Palo Alto (California).
4045-7. Estudio epidemiológico observacional para evaluar el riesgo cardiovascular en los pacientes trasplantados cardiacos en España (estudio CTC): resultados preliminares al primer año postrasplante
Juan Francisco Delgado Jiménez, Gregorio Rábago, Luis Almenar, Juan Fernández-Yáñez, Ernesto Lage, José Luis Lambert, Francisco González-Vílchez y María G. Crespo-Leiro del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, Clínica Universitaria de Navarra, Navarra y Hospital La Fe, Valencia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?