ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4028. Epidemiología: miscelánea

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala E (Planta 1)

4028-3. Miocardiopatía en fibrosis quística: una variante de la enfermedad de Keshan

Javier Segovia, Lorena Ruiz Bautista, Montserrat González Estecha, Luis Máiz, Susana Mingo, Miguel Ángel Cavero y Luis Alonso Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), Hospital Clínico San Carlos, Madrid y Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

Introducción: En nuestro programa de trasplante cardiopulmonar encontramos una prevalencia de miocardiopatía (MC) en pacientes con fibrosis quística (FQ) mayor de la esperada. El estudio del corazón explantado demostró un patrón parcheado de fibrosis miocárdica similar al descrito en la enfermedad de Keshan, una MC endémica del Noreste de China asociada al déficit de Selenio. Nuestro propósito fue investigar la relación entre parámetros nutricionales y función cardiaca en un grupo amplio de adultos con FQ.

Métodos: Estudiamos un grupo de pacientes procedentes de cuatro unidades monográficas de FQ sin cardiopatía conocida. Se obtuvieron valores analíticos (hemograma, bioquímica, coagu­lación, vitaminas liposolubles y elementos traza) y se realizó un estudio ecocardiográfico completo. En todos los pacientes con cardiopatía y en un grupo control se realizó resonancia magnética (RM) cardiaca.

Resultados: El grupo de estudio incluyó a 120 adultos con FQ, con una prevalencia de disfunción ventricular izquierda del 10% (4,2% sistólica y 7,5% diastólica). En pacientes con disfunción sistólica, la RM mostró fibrosis miocárdica parcheada similar al patrón de la ­enfermedad de Keshan. A pesar de estar tratados con suplementos dietéticos, los pacientes con FQ tenían carencia de muchos micronutrientes: 18% de selenio (< 60 µg/l), 43% de mercurio (< 5 µg/l), 41% de vitamina A (< 0,4 µg/ml) y 28% de vitamina E (< 8 µg/ml). Los pacientes con selenio bajo tenían valores de fracción de eyección inferiores al resto del grupo (59 ± 12% vs 65 ± 6%; p = 0,038). La prevalencia de disfunción sistólica ventricular izquierda en el subgrupo de pacientes con selenio bajo fue de 17% en contra de un 3% en el subgrupo de selenio normal (p = 0,06). No encontramos ninguna otra asociación significativa entre fracción de eyección y otros parámetros nutricionales estudiados.

Conclusiones: En pacientes adultos con FQ existe una relación significativa entre déficit de selenio y disfunción sistólica ventricular izquierda. Este hallazgo, junto con las características histológicas y de RM de la MC de la FQ, sostiene la hipótesis de que esta entidad podría ser una variante de la enfermedad de Keshan, asociada a la malabsorción de selenio. Está justificado el estudio del efecto de la administración de selenio en pacientes con FQ, deficiencia de selenio y MC.


Comunicaciones disponibles de "Epidemiología: miscelánea"

4028-1. Presentación
Rafael Gabriel Sánchez, Madrid y Josep Guindo Soldevila, Barcelona.
4028-2. Los stents farmacoactivos han igualado el pronóstico de los diabéticos a los no diabéticos en el tratamiento de las oclusiones coronarias crónicas. Datos del estudio multicéntrico CIBELES
Raúl Moreno, Eulogio García Fernández, José Ramón Rumoroso, José Moreu, Fina Mauri, Vicente Mainar, Mariano Valdés Chávarri y Manel Sabaté del Hospital Universitario La Paz, Madrid, Hospital de Basurto, Bilbao (Vizcaya) y Hospital Virgen de la Salud, Toledo.
4028-3. Miocardiopatía en fibrosis quística: una variante de la enfermedad de Keshan
Javier Segovia, Lorena Ruiz Bautista, Montserrat González Estecha, Luis Máiz, Susana Mingo, Miguel Ángel Cavero y Luis Alonso Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), Hospital Clínico San Carlos, Madrid y Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
4028-4. Diabetes mellitus no conocida al ingreso en pacientes hospitalizados por síndrome coronario agudo
Ana Mª González González, Ana María García Bellón, Beatriz Pérez Villardón, José Luis Delgado Prieto, José María Pérez Ruiz y Manuel de Mora Martín del Servicio de Cardiología del Hospital Carlos Haya, Málaga.
4028-5. Endocarditis infecciosa: perfil epidemiológico actual en un hospital de tercer nivel
Lena del Pilar Castro Figueroa, Tatiana Matajira Chia, Guillermo Eusse Gutiérrez, José Jonathan Montoya Arenas, María Jesús Iguzquiza Pellejero e Isaac Lacambra Blasco del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
4028-6. ¿Influye la edad sobre el tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistólica deprimida? Resultados de un estudio en la "vida real" en España (VIDA-IC)
Trinidad de Frutos Herranz, Luis Almenar Bonet, Manuel Anguita Sánchez, Josep Comín-Colet, Francesc Formiga Pérez, Marisa Crespo Leiro, Luis Manzano Espinosa y José Chaves Puertas del Departamento Médico, Pfizer España, Madrid y Comité Científico Estudio VIDA IC, España.
4028-7. Dolor torácico asociado al consumo de cocaína. Experiencia de un centro
María Thiscal López Lluva, José María Arizón Muñoz, Nancy Giovanna Uribe Heredia, Manuel Marina Breysse, Natalia Pinilla Echeverri, Nuria Muñoz Ruiz, Felipe Higuera Sobrino y Luis Ruiz-Valdepeñas Herrero del Hospital General, Ciudad Real.
4028-8. Aragon Workers' Health Study (AWHS): descripción de la cohorte
José Antonio Casasnovas, Víctor Alcalde, Eliseo Guallar, Montserrat León, José Mª Ordovás, Miguel Pocoví, Ginés Sanz y Valentín Fuster del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, Zaragoza y Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?