ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4028. Epidemiología: miscelánea

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala E (Planta 1)

4028-6. ¿Influye la edad sobre el tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistólica deprimida? Resultados de un estudio en la "vida real" en España (VIDA-IC)

Trinidad de Frutos Herranz, Luis Almenar Bonet, Manuel Anguita Sánchez, Josep Comín-Colet, Francesc Formiga Pérez, Marisa Crespo Leiro, Luis Manzano Espinosa y José Chaves Puertas del Departamento Médico, Pfizer España, Madrid y Comité Científico Estudio VIDA IC, España.

Introducción: Estudios previos sugieren que la edad avanzada puede hacer que se infrautilice el tratamiento farmacológico necesario en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica (ICC), lo que influiría en el pronóstico. El objetivo de este estudio es comparar características clínicas y tratamiento recibido por pacientes mayores o menores de 75 años con ICC y disfunción sistólica.

Métodos: El estudio VIDA-IC es un registro prospectivo realizado por 115 especialistas de toda España que han incluido pacientes consecutivos con ICC y FEVI = 40% en 2011.

Resultados: En los 995 pacientes evaluados el 40% tenía 75 años o más. Las edades medias en los fueron 80,6 (75-95) y 63,8 (20-74) años respectivamente (p < 0,0001). En el grupo de mayor edad la proporción de mujeres fue superior (37 vs 25% p < 0,001), al igual que la prevalencia de HTA (86 vs 76% (p < 0,001), EPOC (23 vs 17%,p = 0,015), ictus (18 vs 11% p = 0,003), cáncer (10 vs 6% p = 0,025), fibrilación auricular (54 vs 39% p < 0,001) e insuficiencia renal significativa (34 vs 17% p < 0,001). No hubo diferencias en la mayoría de los tratamientos farmacológicos utilizados: diuréticos (94 vs 93%), IECAs y/o ARAII (88 vs 91%), betabloqueantes (75 vs 78%), o anticoagulantes orales (45 vs 41%), con la excepción de los antialdosterónicos (60 vs 69%, p = 0,005) e ivabradina (4 vs 13% p = 0,007), menos usados en el grupo de mayor edad. Recibían terapia óptima para la IC (definida como betabloqueante + IECA o ARAII + antialdosterónicos) el 50% de los de 75 o más años y el 57% de los de menor edad (p = 0,039). La digoxina se utilizaba en mayor proporción (34 vs 22% p = 0,009) en pacientes mayores de 75 años, en relación al mayor porcentaje de fibrilación auricular presente en este subgrupo. En cuanto al tratamiento no ­farmacológico, la utilización de un resincronizador fue similar en ambos grupos y la de DAI menor en el grupo de mayor edad (6 vs 15% p = 0001).

Conclusiones: A pesar de las importantes diferencias observadas en la comorbilidad de pacientes mayores de 75 años, el tratamiento farmacológico recibido fue similar a los de menor edad, a excepción de un menor uso de antialdosterónicos. El porcentaje de pacientes con tratamiento farmacológico óptimo también fue inferior en estos pacientes debido a la infrautilización de antialdosterónicos. Estos datos de "vida real" sugieren que queda margen de mejora de tratamiento de ICC.


Comunicaciones disponibles de "Epidemiología: miscelánea"

4028-1. Presentación
Rafael Gabriel Sánchez, Madrid y Josep Guindo Soldevila, Barcelona.
4028-2. Los stents farmacoactivos han igualado el pronóstico de los diabéticos a los no diabéticos en el tratamiento de las oclusiones coronarias crónicas. Datos del estudio multicéntrico CIBELES
Raúl Moreno, Eulogio García Fernández, José Ramón Rumoroso, José Moreu, Fina Mauri, Vicente Mainar, Mariano Valdés Chávarri y Manel Sabaté del Hospital Universitario La Paz, Madrid, Hospital de Basurto, Bilbao (Vizcaya) y Hospital Virgen de la Salud, Toledo.
4028-3. Miocardiopatía en fibrosis quística: una variante de la enfermedad de Keshan
Javier Segovia, Lorena Ruiz Bautista, Montserrat González Estecha, Luis Máiz, Susana Mingo, Miguel Ángel Cavero y Luis Alonso Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), Hospital Clínico San Carlos, Madrid y Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
4028-4. Diabetes mellitus no conocida al ingreso en pacientes hospitalizados por síndrome coronario agudo
Ana Mª González González, Ana María García Bellón, Beatriz Pérez Villardón, José Luis Delgado Prieto, José María Pérez Ruiz y Manuel de Mora Martín del Servicio de Cardiología del Hospital Carlos Haya, Málaga.
4028-5. Endocarditis infecciosa: perfil epidemiológico actual en un hospital de tercer nivel
Lena del Pilar Castro Figueroa, Tatiana Matajira Chia, Guillermo Eusse Gutiérrez, José Jonathan Montoya Arenas, María Jesús Iguzquiza Pellejero e Isaac Lacambra Blasco del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
4028-6. ¿Influye la edad sobre el tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistólica deprimida? Resultados de un estudio en la "vida real" en España (VIDA-IC)
Trinidad de Frutos Herranz, Luis Almenar Bonet, Manuel Anguita Sánchez, Josep Comín-Colet, Francesc Formiga Pérez, Marisa Crespo Leiro, Luis Manzano Espinosa y José Chaves Puertas del Departamento Médico, Pfizer España, Madrid y Comité Científico Estudio VIDA IC, España.
4028-7. Dolor torácico asociado al consumo de cocaína. Experiencia de un centro
María Thiscal López Lluva, José María Arizón Muñoz, Nancy Giovanna Uribe Heredia, Manuel Marina Breysse, Natalia Pinilla Echeverri, Nuria Muñoz Ruiz, Felipe Higuera Sobrino y Luis Ruiz-Valdepeñas Herrero del Hospital General, Ciudad Real.
4028-8. Aragon Workers' Health Study (AWHS): descripción de la cohorte
José Antonio Casasnovas, Víctor Alcalde, Eliseo Guallar, Montserrat León, José Mª Ordovás, Miguel Pocoví, Ginés Sanz y Valentín Fuster del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, Zaragoza y Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?