ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4051. Epidemiología en FA y en los SCA

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala E (Planta 1)

4051-7. Prevalencia de angina estable en España. resultados preliminares del estudio ofrece (observación de fibrilación y enfermedad coronaria en España)

Joaquín Jesús Alonso Martín, Gómez Doblas Juan José, Javier Muñiz, Cayetano Permanyer, José M. Lobos Vejerano, Gustavo Rodríguez, Manuel Anguita Sánchez y Eulalia Roig del Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid), Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y Agencia de Investigación SEC.

Introducción y objetivos: Se han producido notables cambios en la epidemiología y manejo de la cardiopatía isquémica desde que se publicó el último estudio poblacional (PANES) de prevalencia de angina estable (AE) en España hace más de 15 años. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia actual de AE en la población española mayor de 40 años.

Métodos: El OFRECE (Observación de FibRilación y Enfermedad Coronaria en España) es un estudio transversal que tiene como objetivo determinar la prevalencia de AE y fibrilación auricular en la población española > 40 años. Para obtener una muestra representativa se ha utilizado muestreo aleatorio en dos etapas. Las unidades de la 1ª etapa fueron los médicos de atención primaria (SNS) seleccionados aleatoriamente en cada provincia y las unidades de 2ª etapa fueron 20 personas seleccionadas aleatoriamente de la población > 40 años asignada a cada médico. Las prevalencias se han estandarizado por la edad y sexo de la población española. Se utilizó el cuestionario de Rose (recomendado por la OMS) y a los participantes se les clasificó como pacientes con angina segura si cumplían los criterios de ¿angina segura¿ de Rose y a estos se les realizó un estudio completo por el cardiólogo para confirmar el diagnóstico. En los que se confirmaba se clasificaron como angina confirmada.

Resultados: Participaron 6.566 personas (edad media 60 ± 13 años, 46% varones) representativos de la población española. La prevalencia estandarizada de angina segura (cuestionario de Rose), fue 2,3% (intervalo de confianza 95% [IC] 2-2,7%) y fue mayor en las mujeres (2,6%, IC95% 2,1-3,2%) que en los hombres (2,0%, IC95% 1,5-2,6%). Tras una evaluación cardiológica completa la prevalencia disminuyó un 50% (angina confirmada: 1,2%, IC95% 1-1,5%) y no se detectaron diferencias según el sexo (varones: 1,4%, IC95% 1-1,9%, mujeres 1,1%, IC95% 0,8-1,5%). La prevalencia de angina confirmada se incrementó con la edad en ambos sexos: prevalencia de 0,2% (IC95% 0-0,5%) entre 40 y 49 años y de 3,4% (IC95% 2,4-4,4%) en mayores de 70 años.

Conclusiones: La prevalencia de angina segura (cuestionario de Rose) en la población > 40 años en España es del 2,3%; pero el diagnóstico de angina sólo se confirmó en el 50% de los casos tras una evaluación cardiológica completa. Por tanto, la prevalencia real fue de 1,2%. Ésta se incrementa con la edad pero no es superior en las mujeres.


Comunicaciones disponibles de "Epidemiología en FA y en los SCA"

4051-1. Presentación
José Ramón Carmona González, Antequera (Málaga) y Cristina Cortina Camarero, Madrid.
4051-2. Primer episodio de fibrilación auricular: ¿paroxística o persistente?
Lorena Galán Granero, Jorge González- Panizo Tamargo, Jesús Ángel Perea Egido, Francisco Javier García Ruiz, Ariana González Gómez, Alejandro Villanueva Afán de Ribera y Francisco García Cosío Mir del Hospital Universitario de Getafe (Madrid).
4051-3. Implicación pronóstica de la anemia en pacientes ingresados por síndrome coronario agudo en un hospital de referencia
Laura García Serrano, Pedro Mellado Delgado, Carlos Aranda López, Pablo García García, Carmen García Corrales, Juan Manuel Nogales Asensio, José Ramón López Mínguez y Antonio Merchán Herrera del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz.
4051-4. Papel de la beta-traza proteína en la mejora de la predicción de eventos adversos en la fibrilación auricular
Juan Antonio Vílchez, Francisco Marín, Sergio Manzano-Fernández, Hermógenes Fernández, Esteban Orenes-Piñero, Vicente Vicente, Mariano Valdés y Vanessa Roldán del Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia y Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia.
4051-5. Buscando la mejor escala de riesgo hemorrágico en la fibrilación auricular: comparación de las escalas has-bled y atria en una amplia serie de pacientes anticoagulados
Francisco Marín, Vanessa Roldán, Sergio Manzano-Fernández, Hermógenes Fernández, Pilar Gallego, Vicente Vicente, Mariano Valdés y Gregory YH Lip del Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia, Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia y City Hospital, Birmingham.
4051-6. Cambios en el perfil de los pacientes ingresados por síndrome coronario agudo en los últimos 10 años en un hospital de referencia
Carlos Antonio Aranda López, Pablo García García, Laura García Serrano, Pedro Mellado Delgado, Patricia Márquez Lozano, Juan Manuel Nogales Asensio, José Ramón López Mínguez y Antonio Merchán Herrera del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.
4051-7. Prevalencia de angina estable en España. resultados preliminares del estudio ofrece (observación de fibrilación y enfermedad coronaria en España)
Joaquín Jesús Alonso Martín, Gómez Doblas Juan José, Javier Muñiz, Cayetano Permanyer, José M. Lobos Vejerano, Gustavo Rodríguez, Manuel Anguita Sánchez y Eulalia Roig del Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid), Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y Agencia de Investigación SEC.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?