ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4033. Aspectos diagnósticos y pronósticos en la IC

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala C1 (Planta 1)

4033-7. ¿Influye el género en la calidad de vida relacionada con la salud de pacientes con insuficiencia cardiaca crónica y disfunción sistólica? Práctica clínica habitual en España

Trinidad de Frutos Herranz, Josep Comín Colet, Manuel Anguita Sánchez, Francesc Formiga Pérez, Luis Almenar Bonet, Luis Manzano Espinosa, Marisa Crespo Leiro y José Chaves Puertas del Departamento Médico, Pfizer España, Madrid y Comité Científico Estudio VIDA IC, España.

Introducción: La evidencia de diferencias entre hombres y mujeres con insuficiencia cardiaca crónica (ICC) en relación a la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) ha sido principalmente demostrada en estudios llevados a cabo en Norteamérica. Está por demostrar si estas diferencias pueden extrapolarse al contexto geográfico y sociocultural del sur de Europa.

Métodos: El estudio VIDA-IC es un registro prospectivo realizado por 115 especialistas de toda España que han incluido pacientes consecutivos con ICC y FEVI = 40% en 2011. La calidad de vida se evaluó con un cuestionario específico Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire (KCCQ) y otro genérico EQ-5D que incluía una escala visual analógica (VAS). En ambas escalas, una mayor puntuación denota mejor CVRS.

Resultados: De los 995 pacientes evaluados el 30% eran mujeres. No hubo diferencias significativas entre hombres y mujeres en las principales características clínicas. Sin embargo, las mujeres presentaban menos EPOC/enfisema (9,2% vs 24,1%; p < 0,0001) y habían tenido menos IAM previos (29,6% vs 49,3%; p < 0,0001). Además, las mujeres tenían mayores niveles de anemia (26,5% vs 15,8%) e hipertensión como etiología de ICC (33% vs 15,7%). En general, la CVRS de estos pacientes fue baja (media VAS 61,4 ± 19,3; media EQ-5D index 0,6 ± 0,3; KCCQ resumen puntuación general: 62,3 ± 23,2) comparada con los valores previamente publicados (media VAS: 79,8 ± 17,5). Las mujeres tenían peores puntuaciones medias del EQ-5D (0,7 ± 0,3 vs 0,6 ± 0,3; p < 0,0001), del VAS (62,7 ± 19 vs 58,3 ± 19,9; p = 0,001) y el resumen puntuación general de KCCQ (56,4 ± 23,2 vs 64,7 ± 22,8; p < 0,0001). Para la evaluación específica de la enfermedad utilizando el KCCQ, las mujeres tuvieron peores puntuaciones en las limitaciones físicas, frecuencia, carga y puntuación total de los síntomas, calidad de vida, limitaciones sociales y resumen clínico (todos los valores p < 0,0001, salvo la calidad de vida p = 0,002). Es interesante que la estabilidad de los síntomas y la autoeficacia no fuesen diferentes en relación al género.

Conclusiones: Estos resultados en ICC sistólica demuestran que las mujeres tienen peor CVRS que los hombres. Son necesarios estudios adicionales para evaluar los mecanismos fisiopatológicos y psicosociales que pueden estar detrás de estas diferencias de género y diseñar intervenciones apropiadas teniendo en cuenta estos resultados para la mejora de la calidad de vida en estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Aspectos diagnósticos y pronósticos en la IC"

4033-1. Presentación
Alessandro Sionis Greem, Barcelona y Adolfo Villa Arranz, Madrid.
4033-2. ¿Tienen la troponina T y la troponina I de alta sensibilidad el mismo valor pronóstico en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca?
Marta de Antonio Ferrer, Josep Lupón Rosés, Amparo Galán Ortega, Joan Vila, Elisabet Zamora Serrallonga, Agustín Urrutia de Diego, Lucía Cano Sanz y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) e Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona.
4033-3. Valor pronóstico de la lipocalina asociada a la gelatinasa neutrófila en pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca aguda
Ernesto Valero Picher, Julio Núñez Villota, Eva Rumiz González, Patricia Palau Sampío, Miryam Olivares Jara, Juan Sanchís Forés, Vicente Bodí Peris y Ángel Llácer Escorihuela del Hospital Clínico Universitario, Valencia y Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.
4033-4. Estrategia multimarcador en insuficiencia cardiaca: ¿es imprescindible el NT-Probnp?
Josep Lupón Rosés, Marta de Antonio Ferrer, Joan Vila, Amparo Galán Ortega, Agustín Urrutia de Diego, Beatriz González Fernández, Elisabet Zamora Serrallonga y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) e Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona.
4033-5. La disfunción endotelial periférica se relaciona con la presencia y el grado de hipertensión pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección preservada
Marta Farrero Torres, Evelyn Santiago Vacas, Gizem Kasa, Isabel Blanco Vich, Montserrat Cardona Ollé, Marta Sitges Carreño, Joan Albert Barbera Mir y Félix Pérez-Villa del Hospital Clínic, Institut del Tòrax, Barcelona.
4033-6. Ecografía del pulmón en la evaluación de la congestión pulmonar en pacientes de ambulatorio con insuficiencia cardiaca: comparación con los péptidos natriuréticos
Marcelo Haertel Miglioranza, Derli Becker, Roberto Sant'Anna, Marciane Rover, Augusto Mantovani, Renato Kalil y Tiago Leiria del Instituto de Cardiología do Río Grande do Sul, Porto Alegre (Brasil).
4033-7. ¿Influye el género en la calidad de vida relacionada con la salud de pacientes con insuficiencia cardiaca crónica y disfunción sistólica? Práctica clínica habitual en España
Trinidad de Frutos Herranz, Josep Comín Colet, Manuel Anguita Sánchez, Francesc Formiga Pérez, Luis Almenar Bonet, Luis Manzano Espinosa, Marisa Crespo Leiro y José Chaves Puertas del Departamento Médico, Pfizer España, Madrid y Comité Científico Estudio VIDA IC, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?