ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4037. Enfermedades del miocardio: miscelánea

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala B2 (Planta 1)

4037-7. Historia natural de la miocardiopatía dilatada enólica

Gonzalo Guzzo Merello, Pablo García-Pavía, Marta Cobo, Patricia Avellana, María Dolores García-Cosio, Manuel Gómez-Bueno, Javier Segovia y Luis Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.

Introducción y objetivos: La historia natural de la miocardiopatía dilatada enólica (MCDE) y su pronóstico respecto de la MCD idiopática (MCDI) no son bien conocidos en nuestro medio.

Métodos: Estudio retrospectivo de todos los pacientes diagnosticados de MCDE (MCDI con consumo medio de alcohol > 80 g/día durante > 5 años) atendidos durante el periodo 1993-2011 en una unidad de IC. Se analizaron las principales variables clínicas y el evento combinado muerte-trasplante (TxC).Se comparó con una cohorte de pacientes con MCDI estudiados en el mismo periodo (2 sujetos con MCDI evaluados consecutivamente tras cada MCDE).

Resultados: Se identificaron 94 pacientes con MCDE (93 varones, 49,6 ± 9,8 años, FEVI 26 ± 9%, 66% NYHA III-IV) con consumo medio de alcohol de 136 ± 64 g/día durante 24 ± 13 años. El seguimiento medio fue de 5,8 ± 4,5 años. El 63% cesó el consumo de alcohol de forma mantenida. La cohorte control de MCDI se compuso de 188 pacientes (139 varones, edad media 49,9 ± 14,2 años, FEVI 27 ± 8%, 51% en NYHA III-IV). El grupo con MCDE contaba con más varones (99 vs 74%), fumadores (50 vs 16%), mayor IMC (28 ± 4,8 vs 26,2 ± 4,6) y padecían con más frecuencia EPOC (31 vs 13%) y hepatopatía (20 vs 2%) (todos p < 0,05). No existían diferencias en la edad, prevalencia de HTA, DM o FA ni en la FEVI (todos p > 0,05). Tampoco se apreciaron diferencias significativas en los parámetros hemodinámicos (PSAP, PDAP, GC e IC) ni en los derivados de test de 6 minutos o consumo de oxígeno. La utilización de B-bloqueantes, IECA/ARAII, espironolactona y diuréticos fue similar en ambos grupos (p > 0,05). No hubo diferencias en el número de DAI (31 vs 34%, p = 0,6) o CRT implantados (18 vs 12% p = 0,14). Se registró una mortalidad mayor no significativa en el grupo MCDE (16 vs 11%; p = 0,09) y una mayor frecuencia de TxC en la MCDI (34 vs 15%, p = 0,001). El evento muerte o TxC fue menor entre los pacientes con MCDE que en los MCDI (31 vs 45%, p = 0,02). La probabilidad libre de muerte o TxC a 1, 3, 5 y 10 años fue mayor en la MCDE que en la MCDI (97 ± 1,8 vs 93 ± 1,9%; 94 ± 2,4 vs 83 ± 2,9%, 89 ± 3,4 vs 75 ± 3,4% y 76 ± 5,1 vs 53 ± 4,7%; p = 0,003). La abstinencia alcohólica no predijo disminución de eventos en el grupo MCDE (p = 0,2).

Conclusiones: A pesar de una mayor prevalencia de tabaquismo, hepatopatía y EPOC y de presentar peor grado funcional inicial, en nuestra serie, la MCDE presenta globalmente mejor pronóstico que la MCD.


Comunicaciones disponibles de "Enfermedades del miocardio: miscelánea"

4037-1. Presentación
Juana Núñez Morcillo, Palma de Mallorca y J. Francisco Sotillo Martí, Valencia.
4037-2. Impacto del retraso en la indicación quirúrgica de pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva en la supervivencia y eficacia terapéutica. Experiencia en 68 casos
Tomás Heredia Cambra, Ana María Bel Mínguez, Lucia Doñate Bertolín, Carlos Ernesto Hernández Acuña, Mona Schuler, Manuel Pérez Guillén, Juan Antonio Margarit Calabuig y José Anastasio Montero Argudo del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
4037-3. Efecto de la hipertensión arterial y el deporte en el grosor parietal ventricular en pacientes con miocardiopatía hipertrófica
Antonio José Romero Puche, Inmaculada Pérez Sánchez, Josefa González Carrillo, Esperanza García Molina, Juan Ramón Gimeno Blanes y Mariano Valdés Chávarri del Hospital Universitario Reina Sofía, Murcia y Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
4037-4. Papel de la monitorización electrocardiográfica con Holter de 7 días en la detección de taquicardia ventricular no sostenida en pacientes con miocardiopatía hipertrófica
Jesús Castillo Castillo, David López Cuenca, Juan Ramón Gimeno Blanes, José Ginés Villanueva Sánchez, María Eladia Salar Alcaraz, Pablo Peñafiel Verdú, Inmaculada Pérez Sánchez y Arcadi García Alberola del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
4037-5. Un nuevo compuesto natural con potencial TERAPÉUTICO en un modelo experimental de miocarditis: el ácido oleanólico
Rubén Martín Montaña, Marita Hernández Garrido, Claudia Cordova, Juan Carlos Muñoz San José, José Alberto San Román Calvar, Victoria Cachofeiro Ramos y María Luisa Nieto Callejo del Instituto de Ciencias del Corazón, Hospital Clínico, Valladolid, Instituto de Biología y Genética Molecular (CSIC-UVA), Valladolid, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid y Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
4037-6. Disfunción ventricular izquierda avanzada en fibrosis quística: una nueva forma de miocardiopatía
Lorena Ruiz Bautista, Javier Segovia, Clara Salas, Concha Prados, Rosa Girón, Susana Mingo y Luis Alonso Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), Hospital Universitario La Paz, Madrid y Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.
4037-7. Historia natural de la miocardiopatía dilatada enólica
Gonzalo Guzzo Merello, Pablo García-Pavía, Marta Cobo, Patricia Avellana, María Dolores García-Cosio, Manuel Gómez-Bueno, Javier Segovia y Luis Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?