ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4037. Enfermedades del miocardio: miscelánea

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala B2 (Planta 1)

4037-5. Un nuevo compuesto natural con potencial TERAPÉUTICO en un modelo experimental de miocarditis: el ácido oleanólico

Rubén Martín Montaña, Marita Hernández Garrido, Claudia Cordova, Juan Carlos Muñoz San José, José Alberto San Román Calvar, Victoria Cachofeiro Ramos y María Luisa Nieto Callejo del Instituto de Ciencias del Corazón, Hospital Clínico, Valladolid, Instituto de Biología y Genética Molecular (CSIC-UVA), Valladolid, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid y Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Introducción: La miocarditis y la cardiopatía dilatada representan las fases aguda y crónica de la enfermedad inflamatoria del miocardio. El ácido oleanólico (AO), un triterpeno natural ampliamente distribuido en el reino vegetal, presenta una gran variedad de propiedades beneficiosas para la salud. Se han mostrado sus propiedades cardioprotectoras y en el tratamiento de enfermedades inflamatorias crónicas. En este estudio investigamos el efecto del ácido oleanólico en la prevención/tratamiento de la miocarditis en un modelo experimental autoinmune que simula la miocarditis humana y la cardiopatía dilatada.

Métodos: La enfermedad se indujo inmunizando ratones BALB/c con un péptido miocardiogénico. El AO fue administrado en el momento de la inducción de la enfermedad (protocolo profiláctico) o 21 días después (protocolo terapéutico). Los animales fueron sacrificados 21 o 65 días post-inmunización y se extrajeron el corazón y el suero. Se midieron mediante ELISA los niveles de marcadores funcionales e inflamatorios, así como de auto-anticuerpos IgG e IgM.

Resultados: Encontramos que en ambos protocolos de administración, el AO disminuía dramáticamente la gravedad de la enfermedad; en comparación con los grupos que no recibieron tratamiento, se constató una reducción del peso del corazón, indicando un menor edema de miocardio, así como disminución de los niveles de BNP (péptido natriurético cerebral) y de anticuerpos anti-miosina cardiaca IgG e IgM. El estudio histológico de los corazones mostró que el AO redujo de forma significativa la infiltración de células inflamatorias, la fibrosis y los depósitos de calcio, mientras que dicho efecto no se encontró en los ratones enfermos tratados con placebo. Además, los niveles de los marcadores pro-inflamatorios y pro-fibróticos disminuyeron de forma relevante tanto en suero como en tejido cardiaco en aquellos animales enfermos tratados con AO, frente a los no tratados; al mismo tiempo, la citoquina anti-inflamatoria IL-10 aumentó considerablemente con el tratamiento. Todos estos resultados sugieren que el ácido oleanólico mejora la miocarditis autoinmune experimental interfiriendo tanto en el balance Th1/Th2/Th17, como en la generación de autoanticuerpos cardio-específicos.

Conclusiones: El ácido oleanólico puede ser considerado un interruptor molecular para la respuesta inmune que mejora la función cardiaca y, por tanto, contribuye a impedir el desarrollo de cardiopatía dilatada posmiocarditis.


Comunicaciones disponibles de "Enfermedades del miocardio: miscelánea"

4037-1. Presentación
Juana Núñez Morcillo, Palma de Mallorca y J. Francisco Sotillo Martí, Valencia.
4037-2. Impacto del retraso en la indicación quirúrgica de pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva en la supervivencia y eficacia terapéutica. Experiencia en 68 casos
Tomás Heredia Cambra, Ana María Bel Mínguez, Lucia Doñate Bertolín, Carlos Ernesto Hernández Acuña, Mona Schuler, Manuel Pérez Guillén, Juan Antonio Margarit Calabuig y José Anastasio Montero Argudo del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
4037-3. Efecto de la hipertensión arterial y el deporte en el grosor parietal ventricular en pacientes con miocardiopatía hipertrófica
Antonio José Romero Puche, Inmaculada Pérez Sánchez, Josefa González Carrillo, Esperanza García Molina, Juan Ramón Gimeno Blanes y Mariano Valdés Chávarri del Hospital Universitario Reina Sofía, Murcia y Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
4037-4. Papel de la monitorización electrocardiográfica con Holter de 7 días en la detección de taquicardia ventricular no sostenida en pacientes con miocardiopatía hipertrófica
Jesús Castillo Castillo, David López Cuenca, Juan Ramón Gimeno Blanes, José Ginés Villanueva Sánchez, María Eladia Salar Alcaraz, Pablo Peñafiel Verdú, Inmaculada Pérez Sánchez y Arcadi García Alberola del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
4037-5. Un nuevo compuesto natural con potencial TERAPÉUTICO en un modelo experimental de miocarditis: el ácido oleanólico
Rubén Martín Montaña, Marita Hernández Garrido, Claudia Cordova, Juan Carlos Muñoz San José, José Alberto San Román Calvar, Victoria Cachofeiro Ramos y María Luisa Nieto Callejo del Instituto de Ciencias del Corazón, Hospital Clínico, Valladolid, Instituto de Biología y Genética Molecular (CSIC-UVA), Valladolid, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid y Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
4037-6. Disfunción ventricular izquierda avanzada en fibrosis quística: una nueva forma de miocardiopatía
Lorena Ruiz Bautista, Javier Segovia, Clara Salas, Concha Prados, Rosa Girón, Susana Mingo y Luis Alonso Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), Hospital Universitario La Paz, Madrid y Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.
4037-7. Historia natural de la miocardiopatía dilatada enólica
Gonzalo Guzzo Merello, Pablo García-Pavía, Marta Cobo, Patricia Avellana, María Dolores García-Cosio, Manuel Gómez-Bueno, Javier Segovia y Luis Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?