ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4037. Enfermedades del miocardio: miscelánea

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala B2 (Planta 1)

4037-3. Efecto de la hipertensión arterial y el deporte en el grosor parietal ventricular en pacientes con miocardiopatía hipertrófica

Antonio José Romero Puche, Inmaculada Pérez Sánchez, Josefa González Carrillo, Esperanza García Molina, Juan Ramón Gimeno Blanes y Mariano Valdés Chávarri del Hospital Universitario Reina Sofía, Murcia y Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

Introducción: La hipertensión arterial (HTA) y la actividad deportiva son causas frecuentes de hipertrofia ventricular izquierda. Nuestro objetivo es estudiar la influencia de dichos factores sobre el grosor parietal en pacientes con miocardiopatía hipertrófica (MH).

Métodos: Se revisaron pacientes consecutivos de nuestra consulta monográfica con diagnóstico de MH y al menos 16 años de edad, entre marzo 2003 y abril 2012. Se determinó el grosor parietal máximo mediante ecocardiograma en el momento del diagnóstico o de la primera valoración en consulta, estudiando su relación con el sexo, edad, actividad deportiva (definida como 3 o más sesiones de 1 hora/semana) e HTA.

Resultados: Se incluyen 628 pacientes (61% varones; edad 51 ± 17 años). 43,6% eran hipertensos, presentando mayor edad (59 vs 45 años; p < 0,001). 8% realizaban deporte regularmente, siendo éstos más jóvenes (39 vs 51 años; p < 0,001). En el análisis univariado, sólo la práctica deportiva se correlacionaba con el grosor ventricular (deporte: 16,8 vs 19,9 mm, p < 0,001; edad: r = -0,04, p = 0,27; sexo: 19,7 mm (H) vs 19,4 mm (M), p = 0,47; HTA: 19,4 vs 19,7 mm, p = 0,4). Se revisó si se había llegado al diagnóstico por síntomas o de forma casual, siendo menos frecuente la sintomatología entre los deportistas (19,6% vs 55,8%, p < 0,001) y correlacionándose los síntomas con mayores grosores (20,2 vs 19,0 mm, p = 0,001). En el análisis multivariado (regresión lineal múltiple), además de la actividad deportiva, se incluyó (debido a su relevancia clínica) la edad y presencia de síntomas. Resultaron predictores independientes de grosor ventricular la edad (coef. β estandarizado -0,11; p = 0,07), práctica deportiva (3 mm menos en deportistas; p < 0,001) y presencia de síntomas (+1,1 mm en sintomáticos, p = 0,04), con una capacidad de predicción baja (R2 del modelo: 0,05). En un análisis separado se incluyó también HTA y sexo, sin relevancia de ninguno de estos factores (excluidos con p = 0,27 y p = 0,21).

Conclusiones: Al momento del diagnóstico de MH, la actividad deportiva se tradujo en menores grosores ventriculares. Aunque tal hallazgo pudiera ser parcialmente atribuible a un diagnóstico más precoz (en términos de edad y sintomatología), la significación se mantuvo tras ajuste para dichas variables. La presencia de HTA no parece influir en los grosores ventriculares.

4037-3.tif

Estimación de la media de grosor ventricular máximo (con IC95%) en deportistas vs no deportistas.


Comunicaciones disponibles de "Enfermedades del miocardio: miscelánea"

4037-1. Presentación
Juana Núñez Morcillo, Palma de Mallorca y J. Francisco Sotillo Martí, Valencia.
4037-2. Impacto del retraso en la indicación quirúrgica de pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva en la supervivencia y eficacia terapéutica. Experiencia en 68 casos
Tomás Heredia Cambra, Ana María Bel Mínguez, Lucia Doñate Bertolín, Carlos Ernesto Hernández Acuña, Mona Schuler, Manuel Pérez Guillén, Juan Antonio Margarit Calabuig y José Anastasio Montero Argudo del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
4037-3. Efecto de la hipertensión arterial y el deporte en el grosor parietal ventricular en pacientes con miocardiopatía hipertrófica
Antonio José Romero Puche, Inmaculada Pérez Sánchez, Josefa González Carrillo, Esperanza García Molina, Juan Ramón Gimeno Blanes y Mariano Valdés Chávarri del Hospital Universitario Reina Sofía, Murcia y Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
4037-4. Papel de la monitorización electrocardiográfica con Holter de 7 días en la detección de taquicardia ventricular no sostenida en pacientes con miocardiopatía hipertrófica
Jesús Castillo Castillo, David López Cuenca, Juan Ramón Gimeno Blanes, José Ginés Villanueva Sánchez, María Eladia Salar Alcaraz, Pablo Peñafiel Verdú, Inmaculada Pérez Sánchez y Arcadi García Alberola del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
4037-5. Un nuevo compuesto natural con potencial TERAPÉUTICO en un modelo experimental de miocarditis: el ácido oleanólico
Rubén Martín Montaña, Marita Hernández Garrido, Claudia Cordova, Juan Carlos Muñoz San José, José Alberto San Román Calvar, Victoria Cachofeiro Ramos y María Luisa Nieto Callejo del Instituto de Ciencias del Corazón, Hospital Clínico, Valladolid, Instituto de Biología y Genética Molecular (CSIC-UVA), Valladolid, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid y Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
4037-6. Disfunción ventricular izquierda avanzada en fibrosis quística: una nueva forma de miocardiopatía
Lorena Ruiz Bautista, Javier Segovia, Clara Salas, Concha Prados, Rosa Girón, Susana Mingo y Luis Alonso Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), Hospital Universitario La Paz, Madrid y Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.
4037-7. Historia natural de la miocardiopatía dilatada enólica
Gonzalo Guzzo Merello, Pablo García-Pavía, Marta Cobo, Patricia Avellana, María Dolores García-Cosio, Manuel Gómez-Bueno, Javier Segovia y Luis Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?