ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4010. Aspectos organizativos en enfermería cardiovascular

Fecha : 18-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala E (Planta 1)

4010-2. Organización de un programa de screening cardiológico en deportistas. proyecto piloto

David López Cuenca, Ángel López Cuenca, María López Ruiz, Gonzalo de la Morena Valenzuela, Concepción Fernández Redondo, María Rosario Gracia Rodenas, Juan Ramón Gimeno Blanes y Mariano Valdés Chávarri del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

Introducción y objetivos: Las cardiopatías hereditarias son la causa más importante de muerte súbita en deportistas jóvenes. Se ha demostrado que el screening precompetitivo es eficaz para el diagnóstico precoz. A pesar de la evidencia y las recomendaciones científicas y sanitarias no tenemos en nuestro país programas de screening en deportistas. El objetivo fue organizar un programa de screening adjunto a un evento deportivo. Se trata de un proyecto piloto.

Métodos: Participamos en la organización de la carrera popular "Una milla por la vida" y diseñamos un sistema para realizar un screening cardiológico básico a los inscritos, según recomendaciones de COI y Sociedad Americana de Cardiología. Se habilitó una consulta en el hospital para la realización de ECG, toma de tensión arterial, auscultación cardiaca y una encuesta sobre síntomas, antecedentes personales y familiares. Un enfermero coordinó las pruebas que se realizaron 5 días previos y posteriores a la prueba. La gestión de citas se realizó en una web a la que accedían los deportistas en el momento de realizar la inscripción telemática a la prueba. Los cardiólogos revisaron los ECG, auscultaron y realizaron los ecocardiogramas cuando fueron necesarios. Se les concedió un informe con el resultado de la valoración.

Resultados: 72 personas acudieron al screening (edad media 34 ± 16, 61% hombres), de las 507 personas inscritas (14%). De ellos 7 referían dolor torácico con ejercicio, 2 palpitaciones, 6 antecedente de muerte súbita familiar, 5 implantes de dispositivos en la familia. A la exploración 2 pacientes tenían soplo. En el ECG se detectó 7 hipertrofias ventriculares izquierdas, 5 bloqueos incompletos de rama derecha, 1 bloqueo completo de rama derecha, 3 voltajes bajos, 1 T plana generalizada, 2 crecimientos auriculares izquierdos, 1 sobrecarga sistólica ventricular izquierda, 1 hemibloqueo anterior, 1 repolarización precoz, 1 extrasistolia ventricular, 1 bloqueo auriculoventricular 1er grado y otro tipo Mobitz I. El ecocardiograma mostró 2 insuficiencias aórticas leves, 3 hipertrofias del atleta y 1 prolapso mitral.

Conclusiones: Es posible realizar un screening cardiológico con un reducido grupo de profesionales en pruebas deportivas populares. A falta de un plan general, la estrategia de realización de screening puntuales puede facilitar el diagnóstico de cardiopatías silentes potencialmente malignas.


Comunicaciones disponibles de "Aspectos organizativos en enfermería cardiovascular"

4010-1. Presentación
M. Lluïsa García Garrido, Girona y Vanesa García Mosquera, Vigo (Pontevedra).
4010-2. Organización de un programa de screening cardiológico en deportistas. proyecto piloto
David López Cuenca, Ángel López Cuenca, María López Ruiz, Gonzalo de la Morena Valenzuela, Concepción Fernández Redondo, María Rosario Gracia Rodenas, Juan Ramón Gimeno Blanes y Mariano Valdés Chávarri del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
4010-3. Estudio sobre la necesidad de canalización de una vía venosa periférica en el protocolo de realización del test de mesa basculante
Natividad Fernández Borrego, Miguel Ángel Ramírez Marrero, Antonio Miguel Vega Romero, Nieves Hevia Ceva, Ismael Vegas Vegas, Macarena Cano García, Beatriz Pérez Villardón y Manuel de Mora Martín del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.
4010-4. Seguridad y eficacia del protocolo de cardioversiones eléctricas en planta de hospitalización asistido por enfermería
Amparo Gómez Pastor, Carlos Israel Chamorro Fernández, Rosa Revert García, Jorge Gisbert Calatayud, Pilar Lledó Blanes, Milagro Jordá Calatayud, Inmaculada Preciado Hernández y Clara Gallego Escohotado del Hospital Virgen de los Lirios, Alcoy/Alcoi (Alicante).
4010-5. Impacto de una intervención educativa grupal en el control del peso, índice de masa corporal y perímetro de cintura abdominal en cardiópatas tras el alta hospitalaria: ensayo clínico aleatorizado
Flora Molina Ruiz, José María Alcántara Reyes, Gloria Navarro Luque, Manuel Leyva Grande, Antonio Guijarro Villatoro, Soledad González Moreno, Raimundo Tirado Miranda y Javier Ariza Cañete del Hospital Infanta Margarita, Cabra (Córdoba).
4010-6. Implante valvular aórtico por vía transapical
José Robles Carrión, Francisco Javier Vega Vázquez y Estefanía Pachón María del Área del Corazón, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla y Hospital Universitario Nuestra Señora de la Merced, Osuna (Sevilla).
4010-7. Optimización de recursos mediante un hospital de día de hemodinámica y electrofisiología
Agustí Durán Parra, Antonio Tovar Martín, Verónica Montero Dávila, Ana Urreta Muñoz, Esther Martínez Pérez, Luis Alberto Navarro Pérez, Elvira Porcel Arrebola y Beatriz Gil Ambrosio del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
4010-8. Hipercolesterolemia y trabajo a turnos
Mª Reyes Posadilla Álvarez, Andrés Sánchez Bustelo, Susana Álvarez Álvarez, Clara Bernardo Pellitero, Estela Fernández Álvarez y Tamara Fernández Gil del Complejo Asistencial Universitario de León, León.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?