Introducción: La hipertensión pulmonar (HP) precapilar engloba un grupo de enfermedades raras (19 pacientes por millón de habitantes) caracterizadas por el aumento progresivo de la resistencia vascular pulmonar (RVP) que conduce al fallo del ventrículo derecho y a la muerte prematura. Se distinguen 2 grupos: hipertensión arterial pulmonar (HAP) e hipertensión pulmonar tromboembolica crónica (HPTBEC). No son bien conocidos los factores socioeconómicos y las comorbilidades propias de los pacientes con HP que condicionan su autonomía personal y grado de dependencia.
Objetivos: Describir los factores psicosociales y comorbilidades en los pacientes con HP precapilar y su impacto en una población española no seleccionada, así como las diferencias en cuanto a su distribución en ambos grupos de HP.
Métodos: Estudio epidemiológico, multicéntrico y descriptivo realizado en 25 hospitales españoles. Todos los centros reclutaron un número mínimo de 5 pacientes y un máximo de 25 diagnosticados de HP precapilar, consecutivos que acudían a revisión clínica de febrero a mayo de 2010. Se utilizó la definición de HP precapilar aceptada en los estándares internacionales.
Resultados: Se incluyeron 299 pacientes: 218 con HAP (75% mujeres, 50 ± 16 años) y 68 con HPTBEC (67% mujeres, 70 ± 12 años). Los principales factores de riesgo analizados se recogen en la tabla. En cuanto a la patología asociada a cada grupo de HP, en el grupo 1, un 7,4% eran VIH+, el 6,6% presentaba hipertensión portal, un 22,8% estaba diagnosticado de una enfermedad del tejido conectivo, siendo la más frecuente la esclerodermia (49,0%) seguida del lupus eritematoso sistémico (28%). Un 11,2% relacionada con el tiroides. En el grupo 4, un 4,4% presentaba anticuerpos anticardiolipina, un 6% patología tiroidea, mientras que ninguno presentaba enfermedades del tejido conectivo. Un 18% presentaba algún síndrome de hipercoagulabilidad, siendo el más frecuente el antifosfolípido.
Conclusiones: Un 25% de los pacientes presentaba algún factor de riesgo de los recogidos en el estudio sin encontrarse diferencias entre ambos grupos. Las conectivopatías representan la principal patología asociada al desarrollo de HP. Los pacientes con HAP son más jóvenes y menos obesos. Con más frecuencia están laboralmente activos y tienen antecedentes de tabaquismo.