Introducción: La fibrilación auricular es la arritmia sostenida más frecuente, sin embargo tenemos pocos datos de cuál es el perfil de pacientes que vemos en las consultas de cardiología.
Métodos: El estudio Precar-CAM es un análisis observacional, transversal y naturalístico cuyo objetivo ese conocer el tipo de paciente con fibrilación auricular que se atiende en las consultas de cardiología de centros de especialidades, hospitales secundarios y terciarios de la Comunidad de Madrid. Para ello se incluyeron 285 pacientes consecutivos con el diagnóstico de fibrilación auricular no permanente en 3 centros de especialidades, 5 hospitales secundarios y 4 hospitales terciarios.
Resultados: De los 285 pacientes incluidos, 284 fueron validos para el análisis. El 60,9% de los pacientes fueron varones, la edad media fue de 67,0 (rango 29,6-96,8, DT 13,1) años, el peso 77,8 (rango 46,0-170,0, DT 14,9) kg y la altura 166,4 (rango 143,0-192,0, DT 9,2) cm. El factor de riesgo más frecuente fue la HTA (63%), mientras un 43,2% tenían dislipemia, un 18,6% presentaban diabetes, un 36,7% eran fumadores o exfumadores y un 7,1% tenían antecedentes de cardiopatía isquémica precoz. Un 29,2% de los pacientes presentaba sobrepeso y sólo un 2,8% tenían insuficiencia renal (creatinina > 2 mg/ml). Un 47,9% fueron remitidos tras un primer episodio de FA, un 27,8% presentaban episodios de FA paroxística y un 24,3% episodios de FA persistente. El síntoma más frecuente fueron las palpitaciones (65,9%), seguido de fatiga (26,9%), disnea (15,6%), dolor torácico (13,2%), mareo (6%) y síncope (1,8%). En el 54,2% de los casos la arritmia finalizó espontáneamente, en el 35,1% mediante cardioversión farmacológica y en el 19,9% mediante cardioversión eléctrica. El 10,6% de los pacientes ha presentado al menos un factor desencadenante siendo el más frecuente el consumo de alcohol (29,2%). Un total de 154 pacientes (54,2%) tenían cardiopatía y un 18,1% un diagnóstico de insuficiencia cardíaca. La cardiopatía hipertensiva fue la más frecuente (20,9%), seguida de la cardiopatía isquémica (17,3%), valvulopatías (14,9%) y miocardiopatías (7,8%).
Conclusiones: Los pacientes con fibrilación auricular no permanente vistos por los servicios de cardiología presentan un alto porcentaje de cardiopatía. Es importante conocer su perfil para adecuar los recursos sanitarios necesarios para su tratamiento.