ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4035. Resincronización

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala E (Planta 1)

4035-4. Nuevo abordaje ecocardiográfico para guiar la terapia de resincronización cardiaca

Vanessa Moñivas Palomero, Susana Mingo Santos, Ines Garcia Lunar, Víctor Castro Urda, Manuel Sánchez García, Antonio Ruiz Jurado, Jorge Toquero Ramos e Ignacio Fernández Lozano del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Introducción: La terapia de resincronización (RSC) es empleada como tratamiento de la insuficiencia cardiaca avanzada. Hasta un 30% de pacientes no alcanzan los beneficios de la RSC. La posición del electrodo, la disincronía mecánica y la presencia de escaras son determinantes de la respuesta.

Objetivos: Determinar si la efectividad de la RSC está relacionada con la viabilidad del segmento estimulado por el cable de VI valorada mediante strain. Definimos segmento viable cuando el valor basal de Strain Longitudinal (S long) es < -9 y el de Strain Circuferencial (S circ) < -11, según estudios previos.

Métodos: Estudiamos 9 pacientes a los que se implantó un DAI tricameral. Se realizó ecocardiograma basal y a los 6 meses. Se obtuvieron imágenes en los planos apicales 4 y 2 cámaras, y en el eje corto medio. Para la evaluación de las curvas de S long y S circ, analizamos 14 segmentos individuales. La FEVI y los volúmenes asi como los retrasos entre segmentos se obtuvieron por los métodos tradicionales.

Resultados: La edad media era de 64,4 ± 7,5, 66,7% varones, anchura QRS 157,2 ± 17 ms, FEVI 30,38% ± 3,8, etiología idiopática (77,8%)/isquémica (22,2%), BRI 77,8%/BRD 22,2%, 100% en ritmo sinusal. Localización del electrodo VI posterolateral 33%, anterolateral basal 11%, lateral media 56%. El porcentaje de respondedores (RESP) ecocardiográficos fue del 67% (definidos como aumento de FEVI > 5% a 6 meses).Las caracteristicas de los RESP/No RESP se muestran en la tabla. Las variables que predijeron respuesta fueron el BRI, un < valor de S Circ global, asi como un < valor de S Long y circunferencial preRSC en el segmento donde se implantó el electrodo. La presencia de viabilidad en el segmento en el que se coloca el electrodo se asoció con la respuesta ecocardiográfica, tanto considerando el S Circ < -11 (33,3% en No RESP vs 100% en RESP, p 0,03) como el S Long < -9 (0% en No RESP vs 83,3% en RESP, p 0,008).

Conclusiones: La viabilidad preservada en el segmento donde estimula el electrodo resulta en una mayor tasa de respuesta a la terapia de RSC con una mayor presencia de remodelado inverso. Tanto el ­strain circunferencial como el strain longitudinal nos proporcionan la información necesaria acerca de la posición óptima del electrodo y la presencia de viabilidad miocárdica. Esta herramienta puede ser de utilidad a la hora de decidir el lugar del implante para aumentar la respuesta a esta terapia.

4035-4.tif

Evolución strain longitudinal paciente respondedor.


Comunicaciones disponibles de "Resincronización"

4035-1. Presentación
Juan Leal del Ojo González, Sevilla y Xavier Viñolas Prat, Barcelona.
4035-2. Factores pronósticos en la terapia de resincronización
Miriam Victoria Sánchez Testal, Rafael Romero Garrido, Julio Hernández Afonso, Belkys Candelaria del Pino, Ana Patricia Fariña Ruiz, Luis Álvarez Acosta y Patricia Couto Comba del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.
4035-3. Arritmias ventriculares en pacientes superrespondedores a terapia de resincronización cardiaca: ¿podemos prescindir del desfibrilador?
Inés García Lunar, Víctor Castro Urda, Manuel Sánchez García, Daniela Cristina Mitroi, Hugo Emilio Delgado, Elena Pérez Pereira, Jorge Toquero Ramos e Ignacio Fernández Lozano del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
4035-4. Nuevo abordaje ecocardiográfico para guiar la terapia de resincronización cardiaca
Vanessa Moñivas Palomero, Susana Mingo Santos, Ines Garcia Lunar, Víctor Castro Urda, Manuel Sánchez García, Antonio Ruiz Jurado, Jorge Toquero Ramos e Ignacio Fernández Lozano del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
4035-5. Análisis transversal de la resincronización cardiaca en España
Roberto Matía Francés, Antonio Hernández-Madrid, Mónica Recio, Antonia Delgado, Sara Fernández, Carla Lázaro, Concepción Moro y José Zamorano del Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
4035-6. Mortalidad en pacientes tratados con resincronización cardiaca. Nueva estratificación pronóstica (ea2rn score)
Malek Khatib, José María Tolosana Viu, Emilce Trucco, Roger Borras Amoraga, María Ángeles Castel Lavilla, Antonio Berruezo Sánchez, Marta Sitges Carreño y Lluís Mont Girbau de la Sección de Arritmias, Servicio de Cardiología, ICT del Hospital Clínic y Universitat de Barcelona, Barcelona.
4035-7. Nuevo método basado en el QRS para optimización de los intervalos AV y VV en pacientes con terapia de resincronización cardiaca (FOI: "Fusion-Optimized Intervals")
Nuevo método basado en el QRS para optimización de los intervalos AV y VV en pacientes con terapia de resincronización cardiaca (FOI: "Fusion-Optimized Intervals")

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?