ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4040. Prevención en cardiopatía isquémica

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala G (Planta 0)

4040-5. Análisis del control estricto de la hiperglucemia con pauta basal-bolus en pacientes diabéticos con síndrome coronario agudo

Juan José Parra Fuertes, Teresa Antón Bravo, Sandra Mayordomo Gómez, Alfonso Jurado Román, José Manuel Montero Cabezas, Santiago de Dios Pérez, Elena Mejía Martínez y Roberto Martín Asenjo del Hospital 12 de Octubre, Madrid y Hospital Universitario de Mostoles, Móstoles (Madrid).

Introducción: El tratamiento de la hiperglucemia de pacientes diabéticos ingresados por síndrome coronario agudo (SCA) en las unidades coronarias (UC) resulta controvertido, dado que un control estricto podría agravar los síntomas isquémicos, en caso de hipoglucemia. El objetivo de nuestro estudio fue analizar las diferencias clínicas entre los pacientes diabéticos sometidos a un "control estricto" de la hiperglucemia (pauta insulina lenta basal con bolus de insulina ultrarrápida fijos y correctores) y los sometidos a un "control laxo" (pauta insulina rápida correctora según glucemia preprandial), durante su ingreso en UC por SCA.

Métodos: Se analizaron 318 pacientes diabéticos ingresados durante un período de tres años por SCA en nuestra UC. 206 fueron controlados con pauta de insulina rápida según glucemias (control laxo), en tres bolos diarios, y 112 con pauta basal-bolus con dosis fija de insulina lenta nocturna, y tres bolus preprandiales de insulina ultrarrápida, corregidos con dosis adicionales según glucemia (control estricto). Se analizaron las características clínicas de ambos grupos, la glucemia media alcanzada, la incidencia de hipoglucemias, los eventos cardiovasculares durante el ingreso (reinfarto, ictus y necesidad de revascularización urgente), hemorragias, la estancia media en UC y la tasa de mortalidad a 7 y 28 días.

Resultados: Ambos grupos presentaban características clínicas basales similares, con una edad media de 68 años, alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, predominio de SCA sin elevación de ST y killip I-II. El grupo de control estricto consiguió un control glucémico significativamente mejor (156 mg/dl vs 254 mg/dl, p < 0,05), sin aumento significativo de hipoglucemias. La tasa de ­ictus y hemorragias mayores y menores fue similar en ambos grupos, pero el grupo de control estricto presentó menos incidencia de reinfartos y necesidad de revascularización urgente (2,7% vs 11,7%, p < 0,05), y menor mortalidad a los 7 y a los 28 días (8,7% vs 21,7%, p < 0,05). Asimismo, la estancia media fue significativamente menor (4,7 días vs 9,8, p < 0,05).

Conclusiones: En nuestra serie, el control estricto de la hiperglucemia con pauta basal-bolus, en pacientes diabéticos ingresados por SCA, mejora el control glucémico sin aumentar la incidencia de hipoglucemias y reduce los eventos cardiovasculares y la mortalidad a corto plazo.


Comunicaciones disponibles de "Prevención en cardiopatía isquémica"

4040-1. Presentación
Andrés Grau Sepúlveda, Palma y Washington Ricardo Macías Cornejo, Ecuador.
4040-2. Tiempo de respuesta del paciente ante los síntomas de infarto agudo de miocardio: una oportunidad de mejorar el pronóstico
Belén Rubio Alonso, Javier Molina Martín de Nicolás, Belén Díaz Antón, Juan José Parra Fuertes, Alfonso Jurado Román, José Manuel Montero Cabezas, Julio García Tejada y Roberto Martín Asenjo del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
4040-3. Predictores de mejoría de la capacidad funcional en pacientes con DISFUNCIÓN sistólica tras un síndrome coronario agudo
Fernando de Torres Alba, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Nieves Montoro López, Silvia Valbuena López, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Regina Dalmau González-Gallarza, Almudena Castro Conde y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4040-4. Eficacia de una estrategia de intervención metabólica intensiva en fases precoces de regulación anormal de la glucosa: resultados a 3 años en población coronaria
Francisco Torres Saura, Jesús María de la Hera Galarza, Elías Delgado, María Martín Fernández, Cecilia Corros Vicente, Esmeralda Capín Sampedro, Elena Velasco Alonso y José Luis Lambert Rodríguez del Área del Corazón del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
4040-5. Análisis del control estricto de la hiperglucemia con pauta basal-bolus en pacientes diabéticos con síndrome coronario agudo
Juan José Parra Fuertes, Teresa Antón Bravo, Sandra Mayordomo Gómez, Alfonso Jurado Román, José Manuel Montero Cabezas, Santiago de Dios Pérez, Elena Mejía Martínez y Roberto Martín Asenjo del Hospital 12 de Octubre, Madrid y Hospital Universitario de Mostoles, Móstoles (Madrid).
4040-6. Valor pronóstico del cumplimiento de las guías de práctica clínica en cuanto a fármacos en una cohorte con cardiopatía isquémica crónica de atención primaria. hallazgos del estudio CIBAR
Rafael Carlos Vidal Pérez, Fernando Otero-Raviña, Pilar Ramos Calviño, Victorino Turrado Turrado, Carmen Pastor Benavent, Javier Maestro Saavedra, Ángel Lado Llerena y José Ramón González-Juanatey del Servicio de Cardiología del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), Sección de Coordinación Asistencial, SERGAS, A Coruña y Grupo Barbanza, A Coruña.
4040-7. El consumo de tabaco es un fuerte predictor de síndrome coronario agudo en las mujeres jóvenes menores de 40 años en comparación con las mujeres mayores
Belén Marí López, Alberto Domínguez Rodríguez, Celestino Hernández García, María Carrillo Pérez Tomé, Eduardo Arroyo Ucar, Julia González González, Pedro Abreu González y Antonio Lara Padrón del Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife y Universidad de Valencia, Valencia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?