ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

6000. Circulación pulmonar

Tipo : Pósters
Sala : No disponible

6000-200. El índice de trabajo sistólico del ventrículo derecho predice mortalidad después de tromboendarterectomía en pacientes con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica

Alfonso Jurado Román, María José Ruiz Cano, Eduardo Zatarain Nicolás, Maite Velázquez Martín, Elvira Barrios Garrido-Lestache, Enrique Pérez de la Sota, José Cortina y Pilar Escribano Subias del Hospital 12 de Octubre, Madrid y Hospital Clínico Universitario, Valladolid.

Introducción: La tromboendarterectomía pulmonar (TEP) es la mejor terapia en pacientes (p) candidatos a cirugía con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTC). La función del ventrículo derecho (VD) es uno de los principales factores predictores de supervivencia tras la cirugía. La compleja geometría del VD hace necesaria la búsqueda de nuevos parámetros para evaluar su función. El índice de trabajo sistólico del VD (RVSWi) puede ser el mejor ya que mide el trabajo realizado con cada contracción, corregido por la frecuencia cardíaca y la presión pulmonar. El RVSWi, reconocido en la evaluación del riesgo de disfunción del VD en pacientes con asistencias ventriculares, nunca ha sido probado en el campo de la hipertensión pulmonar (HP) vascular.

Objetivos: Estudiar la capacidad del RVSWi para predecir la mortalidad hospitalaria (menos de 30 días) después de TEP en pacientes con HPTC.

Métodos: Se estudiaron 102 p consecutivos con HPTC en una unidad de referencia nacional de HP entre 2001 y 2011. Se analizaron retrospectivamente los datos hemodinámicos adquiridos en la evaluación prequirúrgica mediante cateterismo derecho en 53 p candidatos a TEP (56,6% hombres, 53,2 ± 14,7 años, superficie corporal de 1,8 ± 10,2 m2). El RVSWi se calculó mediante la fórmula: índice de volumen sistólico (ml/m2× (presión media de arteria pulmonar - presión venosa central) (mm Hg) × 0,0136 (g/ml).

Resultados: El 69,8% se encontraban en clase funcional NYHA III-IV en el momento del diagnóstico. Valores hemodinámicos medios: presión de aurícula derecha 8,3 ± 6 mmHg, presión arterial pulmonar media 46,9 ± 12,6 mmHg, presión de enclavamiento pulmonar 8,9 ± 3,5 mmHg, resistencia vascular pulmonar 9,81 ± 5,11 UW e índice cardíaco 2,35 ± 0,5 l/m/m2. El RVSWI medio fue 15,34 ± 5 gm/m2. La mortalidad hospitalaria después de la TEP fue de 7,5% (4p), todos ellos debido a insuficiencia cardíaca derecha. El RVSWi fue menor en los no supervivientes (15,95 frente a 9,45 gm/m2; p = 0,005). De acuerdo con las curvas ROC, un valor de corte de RVSWi < 10,4 gm/m2 predice mortalidad intrahospitalaria con una sensibilidad del 80% y especificidad del 89% [Área bajo la curva = 0,87 ± 0,07; p = 0,006].

Conclusiones: El RVSWi es un parámetro hemodinámico para evaluar la función del VD. Se describe por primera vez su capacidad para predecir mortalidad a corto plazo en los pacientes con HPTEC en los que se realiza TEP.

6000-200.tif

Curva ROC.


Comunicaciones disponibles de "Circulación pulmonar"

6000-194. Utilidad de la septostomía auricular como tratamiento paliativo en pacientes con hipertensión pulmonar grave y disfunción ventricular derecha
Maite Velázquez Martín, Agustín Albarrán González-Trevilla, Julio García Tejada, María José Ruiz Cano, José Manuel Montezo Cabezas, Beatriz García Aranda Domínguez, Alfonso Jurado Román y Pilar Escribano Subias del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6000-195. Biomarcadores séricos, escalas pronósticas y ecocardiografía en el tromboembolismo pulmonar agudo en una unidad de cuidados intensivos
Edurne López Soberón, José Javier Jareño Esteban, Esperanza Molero Silvero, Lucio Yuri Vásquez Barahona, María de Fátima Gonçalvez Sánchez, Joaquín Virgilio Pérez Guzmán, Salvador Álvarez Antón y Carlos Gutiérrez Ortega del Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Central de la Defensa Gómez Ulla, Madrid.
6000-196. Influencia de la hipertensión pulmonar en los diferentes métodos de estimación de la función sistólica de ventrículo derecho por ecocardiografía
Ana García Martín, Paula Navas Tejedor, José Luis Moya Mur, Luis Miguel Rincón Díaz, Alicia Megías Sáez, Soledad Ruiz Leira, Javier de Juan Bagudá y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
6000-197. El índice de trabajo sistólico del ventrículo derecho disminuye tras la tromboendarterectomía pulmonar en pacientes con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica
Eduardo Zatarain Nicolás, María José Ruiz Cano, Alfonso Jurado Román, María Teresa Velázquez Martín, Juan Francisco Delgado Jiménez, Enrique Pérez de la Sota, José Cortina y Pilar Escribano Subias del Hospital Clínico Universitario, Valladolid y Hospital 12 de Octubre, Madrid.
6000-198. Impacto de un programa educacional en pacientes con hipertensión arterial pulmonar en la adherencia al tratamiento con iloprost inhalado
María Vicente Hernández, Nuria Ochoa Parra, Marta Paradinas Marín, Marta Díaz García, Mª Asunción Parra García, Fernando Romero Gil, Pilar Escribano Subias y Juan Francisco Delgado Jiménez del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6000-199. Disfunción ventricular derecha en pacientes con hipertensión pulmonar debida a enfermedad cardiaca izquierda. Grupo difunde
Raquel López Vilella, Francisco Buendía Fuentes, Ignacio Sánchez-Lázaro, Ana Osa Sáez, Begoña Igual Muñoz, Esther Zorio Grima, Luis Martínez-Dolz y Luis Almenar Bonet del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
6000-200. El índice de trabajo sistólico del ventrículo derecho predice mortalidad después de tromboendarterectomía en pacientes con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica
Alfonso Jurado Román, María José Ruiz Cano, Eduardo Zatarain Nicolás, Maite Velázquez Martín, Elvira Barrios Garrido-Lestache, Enrique Pérez de la Sota, José Cortina y Pilar Escribano Subias del Hospital 12 de Octubre, Madrid y Hospital Clínico Universitario, Valladolid.
6000-201. Relación entre el rendimiento y la poscarga pulsátil del ventrículo derecho en pacientes con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica
Alfonso Jurado Román, María José Ruiz Cano, Eduardo Zatarain Nicolás, Juan Carlos Grignola Rial, Maite Velázquez Martín, Miguel Ángel Gómez Sánchez y Pilar Escribano Subias del Hospital 12 de Octubre, Madrid y Hospital Clínico Universitario, Valladolid.
6000-202. El índice de trabajo sistólico del ventrículo derecho se correlaciona con los parámetros ecocardiográficos de función ventricular derecha en la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica
Alfonso Jurado Román, María José Ruiz Cano, Eduardo Zatarain Nicolás, Carmen Jiménez López Guarch, Juan Francisco Delgado Jiménez, Ángela Flox Camacho, Miguel Ángel Gómez Sánchez y Pilar Escribano Subias del Hospital 12 de Octubre, Madrid y Hospital Clínico Universitario, Valladolid.
6000-203. ¿El índice tei es mejor predictor de disfunción ventricular derecha tras cirugía cardiaca que otros parámetros ecocardiográficos clásicos?
Noelia Urueña Martínez, Marta Pinedo Gago, Gregorio Laguna Núñez, Román Arnold, Ana Revilla Orodea, Teresa Sevilla Ruiz, Marina Revilla Martínez y José Alberto San Román Calvar del ICICORELAB, Unidad de Imagen Cardiaca y Cirugía Cardiaca del Hospital Clínico Universitario, Valladolid e Instituto de Ciencias del Corazón, Valladolid.
6000-204. Prevalencia de los factores de riesgo para la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada del ventrículo izquierdo en la hipertensión arterial pulmonar. Estudio MULTICÉNTRICO
Santiago de Dios Pérez, Manuel López Meseguer, Luis Molina, María Jesús López Castillo, María Lázaro Salvador, Manuel Gómez Bueno, Antonio Román Broto y Pilar Escribano Subias del Hospital 12 de Octubre, Madrid, Servicio Neumología Hospital Vall d'Hebron, Hospital del Mar, Barcelona, Hospital Infantil Virgen del Rocío, Sevilla, Hospital Virgen de la Salud, Toledo y Hospital Puerta de Hierro, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?