ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4045. Enfermedad vascular del injerto

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala B2 (Planta 1)

4045-2. ANÁLISIS del efecto del everolimus en la progresión de la enfermedad vascular del injerto cardiaco establecida: estudio prospectivo y aleatorizado con ecografía intracoronaria

Manuel Gómez Bueno, Javier Segovia Cubero, Francisco Javier Goicolea Ruigómez, Jaime Elízaga Corrales, Juan Francisco Oteo Domínguez, Juan Fernández Yáñez, Jesús Palomo Álvarez y Luis Alonso-Pulpón Rivera del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Objetivos: Los inhibidores de m-TOR proporcionar una reducción en el crecimiento de la íntima, medido por ecografía intracoronaria (IVUS), en trasplante cardiaco (TxC) de novo. El efecto de estos fármacos sobre lesiones coronarias de los pacientes en la etapa tardía de la vasculopatía del injerto cardiaco (EVI), cuando el crecimiento de la íntima parece ser un componente menos importante de la enfermedad, no es bien conocida. En este estudio con IVUS, hemos tratado de comparar el efecto de la introducción de everolimus (EVE) en el tratamiento inmunosupresor de los pacientes con TxC y EVI ya establecida.

Métodos: En el estudio EVEROSTAT, pacientes de 8 hospitales con un TxC realizado > 1 año antes y EVI angiográficamente significativa fueron aleatorizados de forma 2:1 a recibir everolimus (en combinación con dosis reducidas de ciclosporina ± esteroides) o a continuar la inmunosupresión convencional. El objetivo primario de este subestudio IVUS fue el cambio en el volumen de la lesión coronaria entre un IVUS basal de referencia y un segundo estudio realizado 6 meses después. Otros criterios secundarios de valoración fueron los cambios en el volumen total del vaso, el volumen luminal, área de la íntima, área del vaso, área luminal, el índice de la íntima, y el máximo grosor ­intimal.

Resultados: Se analizaron con IVUS 52 segmentos coronarios en 27 receptores de TxC (edad media 61 ± 10 años, 95% varones). No había diferencias significativas en ninguna de las características basales (clínicas ni de la EVI) de los dos grupos comparados. Los resultados de los IVUS se reflejan en la tabla.

Conclusiones: En este estudio prospectivo, aleatorizado y multicéntrico, la adición de EVE en pacientes con TxC y EVI establecida se asoció con una progresión menor (o incluso regresión) del volumen de la lesión coronaria en comparación con la inmunosupresión estándar. El volumen total del vaso creció proporcionalmente al aumento de la lesión, produciendo un remodelado externo que hace que el diámetro luminal no variara significativamente. Estos son hallazgos notables en pacientes con EVI grave, de larga evolución, en la que se supone que el crecimiento de la íntima desempeña un papel de menor importancia.


Comunicaciones disponibles de "Enfermedad vascular del injerto"

4045-1. Presentación
Luis Martínez Dolz, Valencia y Eulàlia Roig Minguell, Barcelona.
4045-2. ANÁLISIS del efecto del everolimus en la progresión de la enfermedad vascular del injerto cardiaco establecida: estudio prospectivo y aleatorizado con ecografía intracoronaria
Manuel Gómez Bueno, Javier Segovia Cubero, Francisco Javier Goicolea Ruigómez, Jaime Elízaga Corrales, Juan Francisco Oteo Domínguez, Juan Fernández Yáñez, Jesús Palomo Álvarez y Luis Alonso-Pulpón Rivera del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4045-3. Efecto de la introducción de everolimus en el desarrollo de infecciones, tumores y otras complicaciones en pacientes con enfermedad vascular del injerto: estudio prospectivo y aleatorizado
Javier Segovia Cubero, Jesús Palomo Álvarez, Manuel Gómez Bueno, Nicolás Manito Lorite, Vicens Brossa Loide, Eulalia Roig Minguell, Gregorio Rabago y Luis Alonso-Pulpón Rivera del Grupo EVEROSTAT, Majadahonda (Madrid) y Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
4045-4. La infección por citomegalovirus tiene una influencia decisiva en el desarrollo de enfermedad vascular del injerto
Santiago de Dios Pérez, Alfonso Jurado Román, Ana García-Reyne, María José Ruiz Cano, Pilar Escribano Subias, Miguel Ángel Gómez Sánchez, María Teresa Velázquez y Juan Delgado Jiménez del Hospital 12 de Octubre, Madrid.
4045-5. Análisis detallado de eventos clínicos a largo plazo tras la introducción de everolimus en pacientes con enfermedad vascular del injerto establecida: estudio prospectivo y aleatorizado
Juan Fernández Yáñez, Javier Segovia Cubero, Manuel Gómez Bueno, Francisco J. González-Vílchez, Juan Francisco Delgado Jiménez, Sonia Mirabet Pérez, Félix Pérez Villa y Luis Alonso-Pulpón Rivera del Grupo EVEROSTAT, Majadahonda (Madrid) y Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
4045-6. El desarrollo de anticuerpos anti-HLA específicos contra el donante tras el trasplante cardiaco se relaciona con el rechazo celular o humoral según su capacidad de activación del complemento
Marta Farrero Torres, Marcelo Jorge Panfo Rigal, Hannah Valantine, Spenser Smith, Dolly Tyan y Kiran Khush del Stanford Hospital and Clinics, Palo Alto (California).
4045-7. Estudio epidemiológico observacional para evaluar el riesgo cardiovascular en los pacientes trasplantados cardiacos en España (estudio CTC): resultados preliminares al primer año postrasplante
Juan Francisco Delgado Jiménez, Gregorio Rábago, Luis Almenar, Juan Fernández-Yáñez, Ernesto Lage, José Luis Lambert, Francisco González-Vílchez y María G. Crespo-Leiro del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, Clínica Universitaria de Navarra, Navarra y Hospital La Fe, Valencia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?