ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

6001. Cardiología intervencionista

Tipo : Pósters
Sala : No disponible

6001-682. Complicaciones vasculares en pacientes sometidos a sustitución valvular aórtica percutánea

Gerald Carlos Levano Pachas, Enrique Gutiérrez Ibañes, María Eugenia Vázquez Álvarez, Luis Cressa, Ricardo Sanz Ruiz, Fernando Sarnago Cebada, Jaime Elízaga Corrales y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Introducción: El implante valvular aórtico percutáneo (TAVI) se está convirtiendo en una opción terapéutica de primera elección en los pacientes con alto riesgo quirúrgico. No obstante, la técnica todavía presenta una tasa relativamente alta de complicaciones vasculares (CV).

Objetivos: Evaluación de las CV tras reemplazo percutáneo de la válvula aórtica con prótesis autoexpandible CoreValve® (Medtronic) en un centro hospitalario de tercer nivel.

Métodos: Se han incluido de manera consecutiva los 85 pacientes sometidos a TAVI en nuestro centro entre febrero de 2009 y marzo de 2012, registrando los datos en una base de datos creada al efecto y con seguimiento telefónico y revisión de las historias clínicas.

Resultados: La edad media fue de 81,91 años y el 48,23% eran varones. El procedimiento se llevó a cabo con éxito en el 98,82% (84/85). El único fracaso del procedimiento se debió a embolización de la prótesis en la ilíaca derecha. Este paciente presentó isquemia aguda del miembro inferior izquierda 4 meses después del alta se trató mediante bypass femorofemoral. En un caso se realizó el acceso vascular mediante disección quirúrgica y en el resto (84) mediante punción percutánea, con Prostar ® (Abbot) como dispositivo de cierre vascular. La tasa de fracaso del cierre con Prostar fue de 5,95% (5/84), y se trató en 2 casos con compresión manual, en 2 con stent cubierto y en 1 con cirugía. Además, hubo 2 trombosis agudas de la arteria femoral tras el procedimiento, una de ellas con isquemia aguda del pie. Ambas trombosis se trataron mediante dilatación con balón y heparina. Se registraron 6 hemorragias mayores (7,05%), según la definición TIMI, durante el ingreso; de ellas, 4 se debieron a las CV y dos a otras causas. Se requirió transfusión sanguínea en el 18,82% (16/85) de los pacientes. La mortalidad intrahospitalaria de los pacientes que presentaron CV fue 5,88% (1 /17), frente al 8,8% (6/68) en los pacientes que no la presentaron. La estancia media de los pacientes con CV fue de 20,17 días frente a 13,95 en los pacientes sin complicaciones.

Conclusiones: Aunque la TAVI se consolida como única técnica bastante segura, las CV siguen siendo unas de las causas más importantes de incremento de la estancia hospitalaria, así como de aumento de la morbilidad intrahospitalaria.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología intervencionista"

6001-634. Pobre concordancia del diagnóstico de respuesta insuficiente a aspirina y clopidogrel con verifynow® y multiplate®. Resultados en 227 pacientes
Leticia Jaulent, Luciano Consuegra Sánchez, Pedro Cano, Derek Dau, Pedro García Urruticoechea, Antonio Clemente, Francisco Picó y Manuel Villegas del Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).
6001-635. La reducción en la actividad de la sintasa de óxido nítrico endotelial (eNOS) no explica las alteraciones vasomotoras tras stents farmacoactivos
Armando Pérez de Prado, Claudia Pérez Martínez, Carlos Cuellas Ramón, José Manuel Gonzalo-Orden, Alejandro Diego Nieto, Marta Regueiro Purriños, Beatriz Martínez-Fernández y Felipe Fernández-Vázquez de la Fundación Investigación Sanitaria en León, HemoLeón, León.
6001-636. Técnicas y material utilizado en el tratamiento de las oclusiones crónicas en nuestro medio. Datos del estudio aleatorizado multicéntrico CIBELES
Raúl Moreno, Eulogio García Fernández, José Ramón Rumoroso, Rui C. Teles, Javier Goicolea, José Moreu, Fina Mauri y Vicente Mainar del Hospital Universitario La Paz, Madrid, Hospital San Carlos, Madrid y Hospital de Santa Cruz, Lisboa.
6001-637. Daño vascular inmediato tras el implante de stents en modelo porcino de coronarias sanas: caracterización y predictores
Armando Pérez de Prado, Claudia Pérez-Martínez, Alejandro Diego Nieto, Carlos Cuellas Ramón, Marta Regueiro Purriños, Beatriz Martínez-Fernández, José Ajenjo Silverio y Felipe Fernández-Vázquez de la Fundación Investigación Sanitaria en León, HemoLeón, León.
6001-638. Factores predictores y pronóstico clínico del bloqueo de rama izquierda persistente tras implantación de válvula aórtica percutánea balón expandible
Luis Nombela-Franco, Marina Ureña, Vicenç Serra, Albert Igual, Eric Dumont, Robert Delarrocheliere, Bruno García y Josep Rodes-Cabau del Quebec Heart and Lung Institute, Laval University, Quebec y Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
6001-639. Seguimiento clínico de pacientes tratados mediante intervencionismo coronario de una oclusión crónica total. Análisis de una serie de 284 pacientes
Germán Zugazabeitia Irazabal, Asier Subinas Elorriaga, Mario Sádaba Sagredo, Ángela Cacicedo Fernández de Bobadilla, Sonia Velasco del Castillo, Eva Laraudogoitia Zaldumbide, José Ramón Rumoroso Cuevas e Iñaki Lekuona Goya del Hospital Galdakao-Usansolo, Galdakao (Vizcaya).
6001-640. Acceso retrógrado para el intervencionismo coronario en la oclusión crónica total. Resultados y seguimiento a medio plazo de una serie de 63 casos
Germán Zugazabeitia Irazabal, José Ramón Rumoroso Cuevas, Asier Subinas Elorriaga, Mario Sádaba Sagredo, José Juan Onaindia Gandarias, Alaitz Romero Pereiro, Eva Laraudogoitia Zaldumbide e Iñaki Lekuona Goya del Hospital Galdakao-Usansolo, Galdakao (Vizcaya).
6001-641. TAVI transfemoral con la prótesis Edwards-SAPIEN: influencia de la evolución técnica en la mejoría de los resultados
Luis Felipe Valenzuela García, Luis González Torres, Daniela Martins-Romeo, Antonio Ramón Fernández López, Manuel Vizcaíno Arellano, Rafael Hidalgo Urbano y Rafael Ruiz Salmerón del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
6001-642. Seguridad en la realización de cateterismo trans-radial en pacientes crónicamente anticoagulados con dicumarínicos
Juan Gabriel Córdoba Soriano, Arsenio Gallardo López, Antonio Gutiérrez-Díez, Isabel López-Neyra, Víctor Hidalgo-Olivares, Raquel Fuentes Manso, Manuel Fernández Anguita y Jesús Jiménez Mazuecos del Hospital General Universitario de Albacete, Albacete.
6001-643. Seguridad y eficacia del stent liberador de zotarolimus en el intervencionismo coronario percutáneo sobre vasos pequeños
Fernando Rivero Crespo, Isabel Calvo Cebollero, Felipe Fernández Vázquez, Ignacio Santos Rodríguez, Juan Manuel Durán Hernández, Juan Miguel Ruiz Nodar, César Moris de la Tassa y Luis Martínez Elbal del Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza y Complejo Asistencial Universitario de León, León.
6001-644. Mortalidad real de pacientes con enfermedad de tronco común izquierdo no protegido sometidos a intervencionismo en comparación con estimada por EuroSCORE
Juan Gabriel Córdoba Soriano, Isabel López-Neyra, Víctor Hidalgo Olivares, Manuel Fernández-Anguita, Esther Cambronero Cortinas, Arsenio Gallardo López, Antonio Gutiérrez Díez y Jesús Jiménez Mazuecos del Hospital General Universitario de Albacete, Albacete.
6001-645. Impacto clínico del uso de la ecografía intracoronaria en los resultados del stent farmacoactivo en tronco común. Análisis del estudio multicéntrico ESTROFA-TC
José M. de la Torre Hernández, José R. Rumoroso, Federico Gimeno, Jaime Elizaga, José Antonio Fernández Díaz, Fernando Rivero, Juan A. Bullones y Víctor Aragón del Grupo de Investigadores del ESTROFA-TC.
6001-646. Valor predictivo de SYNTAX Score en pacientes con regulación anormal de la glucosa sometidos a intervencionismo coronario percutáneo
Francisco Torres Saura, José Manuel García Ruiz, Jeremías Bayón Lorenzo, José Miguel Vegas Valle, Elena Velasco Alonso, Manuel Barreiro Pérez, Ana Lucía Tellería Torres y Jesús María de la Hera Galarza del Área del Corazón del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo y Hospital de Cabueñes, Gijón (Asturias).
6001-647. Resultados a largo plazo del uso del stent Frontier para el tratamiento de las lesiones en bifurcación
Teresa Gil Jiménez, Luis A. Íñigo García, Juan Ramón Siles Rubio, Juan Francisco Muñoz Bellido, Olga Sanz Vázquez, Marta Pombo Jiménez, Antonio Ramírez Moreno y Francisco Ruiz Mateas del Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga) y Hospiten, Estepona (Málaga).
6001-648. Comparación de la respuesta neointimal entre stent liberador de sirolimus con tecnología de reservorio y stent liberador de everolimus
Yoshitaka Shiratori, Salvatore Brugaletta, Luis Roberto Álvarez-Contreras, Victoria Martín Yuste, Mónica Masotti, Stephan Windecker, Patrick W Serruys y Manel Sabaté de la Universidad de Barcelona, Hospital Clínic, Barcelona y Schweizerisches Herzzentrum, Inselspital, Bern.
6001-649. Impacto del sistema Accu Trak en la incidencia de muerte súbita e implante de marcapasos definitivo tras implantación transfemoral de prótesis aórtica CoreValve
Ignacio Jesús Amat Santos, Ana María Serrador Frutos, Federico Gimeno, Carolina Hernández Luis, Javier López Díaz, Hipólito Gutiérrez García, Ana Revilla Orodea y José Alberto San Román Calvar del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Hospital Clínico Universitario, Valladolid.
6001-650. Impacto clínico de la analgesia postoperatoria en pacientes tratados mediante implante percutáneo de prótesis aórtica por vía transapical
Ignacio Jesús Amat Santos, Marina Urena, Luis Nombela-Franco, Jacques Villeneuve, Daniel Doyle, Robert DeLarochelliêre, Eric Dumont y Josep Rodés-Cabau del Quebec Heart Lung Institute, Quebec, Canadá.
6001-651. ¿Es imprescindible la cirugía cardiaca in situ para el desarrollo de un programa de implante de válvulas aórticas percutáneas? Experiencia inicial
José F. Díaz Fernández, Rosa Cardenal Piris, Antonio Gómez-Mechero, Carlos Sánchez-González, Jéssica Roa Garrido, Massimo Bettoni, Ana Hernández y Ramiro Trillo del Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).
6001-652. Características epidemiológicas de los pacientes remitidos para cierre percutáneo de un foramen oval permeable, motivo del cierre y resultados del procedimiento
Alberto Núñez García, Pedro Luis Sánchez Fernández, Fernando Sarnago Cebada, Enrique Gutiérrez Ibañes, Ricardo Sanz Ruiz, María Eugenia Vázquez Álvarez, Jaime Elízaga Corrales y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6001-653. Tratamiento mediante revascularización percutánea con stents liberadores de zotarolimus en pacientes con angina de esfuerzo estable y enfermedad de vasos pequeños
Mikel Taibo Urquia, Fernando Rivero Crespo, Ramiro Trillo Nouche, José Ramón López Mínguez, Francisco Bosa Ojeda, Alfonso Miguel Torres Bosco, Mariano Larman Tellechea y Luis Martínez Elbal del Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña) y Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.
6001-654. Resultados a medio plazo del implante percutáneo de válvula pulmonar
Ángel Sánchez-Recalde, Federico Gutiérrez-Larraya, María Jesús del Cerro, José María Oliver Ruiz, Ana E. González García, Raúl Moreno Gómez, Luz Polo y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6001-655. Utilidad de un criterio combinado basado en área luminal mínima y carga de placa como alternativa a la reserva fraccional de flujo en lesiones no difusas de vasos no pequeños
Tamara García-Camarero, José M. de la Torre Hernández, Blanca Arnáez Corada, Iván Olavarri, Piedad Lerena, Dae-Hyun Lee, Fermín Sainz Laso y Javier Zueco del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
6001-656. Evaluación del recubrimiento tisular del stent farmacoactivo con everolimus por tomografía de coherencia óptica a 6, 9 y 12 meses
Yajaziel Azpeitia, Yoshitaka Shiratori, Salvatore Brugaletta, Luis Álvarez Contreras, Sebastián Gaido, Victoria Martín Yuste, Manel Sabaté Tenas y Mónica Masotti Centol del Sección de Hemodinámica, Servicio de Cardiología, ICT, Hospital Clínic, Universidad de Barcelona, Barcelona.
6001-657. Tratamiento intervencionista de la cardiopatía isquémica en la edad avanzada
Miguel Gómez Matarín, Rafael Nieto Leal, Natalia Bolívar Herrera, Juan José Macancela Quiñones, Alejandro Sánchez Espino, Soraya Muñoz Troyano, Rafael Ferrer López y Germán Merchán Ortega del Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería.
6001-658. ICP ambulatorio. Análisis de la seguridad de una estrategia de alta precoz en nuestro medio
Omar Abdul Jawad Altisent, Jaime Elízaga Corrales, Fernando Sarnago Cebada, Ricardo Sanz Ruiz, Enrique Gutiérrez Ibañes, Javier Soriano Trigero, Manuel Abeytua Jiménez y Francisco Fernández-Avilés del Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6001-659. Resultados clínicos y ecocardiográficos de pacientes sometidos a cierre percutáneo de leak paravalvular mitral
Silvia Cayetana Valbuena López, Juan Ruiz García, Ángel Sánchez-Recalde, Guillermo Galeote, Santiago Jiménez-Valero, Luis Calvo Orbe, Raúl Moreno y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6001-660. Resultados angiográficos y clínicos del empleo de extractor de trombos en pacientes con síndrome coronario agudo
Ignacio Jesús Amat Santos, Alberto Campo Prieto, Héctor Cubero Gallego, Hipólito Gutiérrez García, Ernesto del Amo Hernández, Ana María Serrador Frutos, Itziar Gómez y Alberto San Román Calvar del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Hospital Clínico Universitario, Valladolid.
6001-661. Implicaciones pronósticas del desarrollo de nefropatía por contraste en pacientes con infarto agudo de miocardio sometidos a angioplastia primaria
Sergio Raposeiras Roubín, Ana Belén Cid Álvarez, Ramiro Trillo Nouche, Melisa Santás Álvarez, Diego López Otero, Raimundo Ocaranza Sánchez, Pablo Souto Castro y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
6001-662. Implantación transfemoral de prótesis valvular aórtica en pacientes portadores de prótesis valvular mitral
Carlos Rodas Cáceres, Rosa Ana Hernández-Antolín, Patricia Martín Hernández, Carlos Almería, Ana Cuadrado, Jorge Sandoval, Camino Bañuelos y Eulogio García Fernández del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6001-663. Angioplastia radial como alternativa a la conversión a la vía femoral en accesos radiales complejos
Antonio Enrique Gómez Menchero, Rosa Cardenal Piris, Carlos Sánchez González, Dante Lindefjeld, Jéssica Roa Garrido, Carlos Romero y José F. Díaz Fernández de la Unidad de Cardiología Intervencionista del Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.
6001-664. Impacto de una recarga de prasugrel en pacientes con una respuesta subóptima al tratamiento de mantenimiento con el mismo fármaco
José Luis Ferreiro Gutiérrez, Antonio Tello Montoliu, Salvatore D. Tomasello, Masafumi Ueno, Bhaloo Desai, Fabiana Rollini, Theodore A. Bass y Dominick J. Angiolillo del Àrea de Malalties del Cor, Hospital Universitari de Bellvitge-IDIBELL, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y University of Florida College of Medicine-Jacksonville, Jacksonville (Florida).
6001-665. Regurgitación aórtica postimplantación transcatéter de la válvula aórtica Edwards SAPIEN XT comparada con la válvula Edwards SAPIEN
Patricia Martín Hernández, Rosa Ana Hernández Antolín, Carlos Almería Valera, Ana Cuadrado, Jorge Sandoval, Carlos Rodas Cáceres y Eulogio García Fernández del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6001-666. Resultados a largo plazo después de la implantación de stents liberadores de fármacos (segunda y tercera generación) en infarto agudo de miocardio con elevación del ST: datos del mundo real
Gela Pimentel Morales, Linda Navarro Sánchez, Joel Estrada Gallegos, José Luis López Campos, Homero Ramírez Reyes, Belinda González Díaz, Jaime Alfonso Santiago Hernández, Raúl Astudillo Sandoval y Moisés Calderón Abbo del Hospital de Cardiología Centro Médico Nacional, Siglo XXI, IMSS, México DF.
6001-667. Implante percutáneo de prótesis valvular aórtica en pacientes de edad muy avanzada con riesgo quirúrgico moderado
María Luisa Salido Tahoces, Ana García Martín, Jaime Pey Illera, José Julio Jiménez Nacher, José Luís Mestre Barceló, María Jesús Estebán Sastre, Ignacio García Andrade y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
6001-668. ¿Cuál es la dosis adecuada de adenosina intracoronaria para el estudio con guía de presión de estenosis coronarias de dudosa significación angiográfica?
María Luisa Salido Tahoces, José Luis Mestre Barceló, María Jesús Estebán Sastre, David Martí Sánchez, Carlos Moreno Vinués, Francisco Barcia de Luís, Jaime Pey Illera y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
6001-669. Resultados de la ablación septal monitorizada con ECOCARDIOGRAFÍA de contraste
María Luisa Salido Tahoces, José Luis Mestre Barceló, José Luis Moya Mur, María Jesús Estebán Sastre, Santiago Jiménez Valero, Jaime Pey Illera, Francisco Barcia de Luis y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6001-670. Cuantificación de lesiones coronarias mediante coronariografía rotacional "xperswing"
Leire Unzué Vallejo, Laura Martín Polo, Mónica Talavera Jiménez, Gema Ramos Blanco, Sara Melado Corral, Amparo García Morales, Natalia Jiménez Gómez y Juan Luis Delcán Domínguez del Hospital Montepríncipe, Madrid.
6001-671. Tratamiento percutáneo de la reestenosis del tronco coronario izquierdo distal: resultados clínicos y angiográficos
Soledad Ojeda Pineda, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, Pedro Martín Lorenzo, Manuel Pan Álvarez-Ossorio, José María Segura Saint-Gerons, Francisco Mazuelos Bellido, Alfonso Medina Fernández-Aceytuno y José Suárez de Lezo Cruz-Conde del Servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía, Córdoba y Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.
6001-672. Cambio en la estrategia de reperfusión en el infarto agudo de miocardio tras la implementación de la guardia de cardiología en un centro sin laboratorio de hemodinámica
Melisa Santás Álvarez, Jeremías Bayón Lorenzo, Ana Testa Fernández, Margarita Regueiro Abel, Ramón Ríos Vázquez, Víctor Puebla Rojo, Raúl Franco Gutiérrez y Carlos González-Juanatey del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.
6001-673. Estenosis aórtica y aorta de porcelana: experiencia inicial en tres centros españoles en su tratamiento con implante transcatéter de prótesis autoexpandible CoreValve
Isaac Pascual Calleja, Antonio Muñoz García, Diego López Otero, Pablo Avanzas Fernández, Raquel del Valle Fernández, Ramiro Trillo Nouche, José M. Hernández García y César Moris del Área del Corazón del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña).
6001-674. Vía transradial en angioplastia primaria. ¿podemos identificar en qué subgrupos no es factible?
Francisco José Hernández Pérez, Ana Blasco Lobo, Leire Goicolea Güemez, Ana Muñiz Lozano, José Antonio Fernández-Díaz, José Ramón Domínguez y Francisco Javier Goicolea Ruigómez del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
6001-675. Modificación de un stent coronario para realizar la técnica de Szabo
Raúl Valdesuso Aguilar, Francisco Javier Lacunza Ruiz, Juan Ramón Gimeno Blanes, Juan García de Lara, José Antonio Hurtado Martínez, Eduardo Pinar Bermúdez y Mariano Valdés Chávarri del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
6001-676. Utilidad de la tomografía de coherencia óptica en la evaluación de la trombosis muy tardía de stents farmacoactivos de primera generación
Santiago Jiménez Valero, Pablo Salinas, Raúl Moreno, Guillermo Galeote, Ángel Sánchez-Recalde, Luis Calvo, Esteban López de Sá y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6001-677. Seguridad y factibilidad de la administración transendocárdica de cd133+ para la creación de angiogénesis en pacientes sin opción. Resultados a los 3 meses del estudio aleatorizado progenitor
Pilar Jiménez-Quevedo, Juan José González Ferrer, Manel Sabaté, Xavier García-Moll, Leopoldo Llorente, Rosana Hernández-Antolín, Fernando Alfonso y Carlos Macaya del Hospital Clínico San Carlos, Madrid, Hospital Clínic, Institut del Tòrax, Barcelona y Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
6001-678. Evolución de pacientes con marcapasos definitivo tras la implantación de una válvula aórtica percutánea
Miguel Puentes Chiachío, Soledad Ojeda Pineda, Francisco Mazuelos Bellido, María Luisa Peña Peña, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, Manuel Pan Álvarez-Ossorio, Alfonso Medina Fernández-Aceytuno y José Suárez de Lezo Cruz-Conde del Servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía, Córdoba y Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.
6001-679. Cambios dinámicos en los factores neurohormonales y marcadores de daño miocárdico en pacientes sometidos al implante de prótesis percutánea aórtica
María Luisa Peña Peña, Daniel García Fuertes, José María Segura Saint-Gerons, Elena Villanueva Fernández, Soledad Ojeda Pineda, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, Manuel Pan Álvarez-Ossorio y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6001-680. Prevención de la nefropatía inducida por contraste en el laboratorio de hemodinámica y cardiología intervencionista
Francisco Bosa Ojeda, Geoffrey Yanes Bowden, Manuel J. Vargas Torres, Alejandro Sánchez-Grande Flecha, Julio J. Ferrer Hita, Martín Jesús García González, Eduardo Arroyo Ucar y Aníbal Rodríguez González del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).
6001-681. Influencia de la edad en la evolución hospitalaria tras revascularización coronaria percutánea precoz en pacientes en shock cardiogénico
Oriol Rodríguez-Leor, Eduard Fernández-Nofrerías, Xavier Carrillo, Josepa Mauri, Carlos Labata, Teresa Oliveras, Elena Gómez y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
6001-682. Complicaciones vasculares en pacientes sometidos a sustitución valvular aórtica percutánea
Gerald Carlos Levano Pachas, Enrique Gutiérrez Ibañes, María Eugenia Vázquez Álvarez, Luis Cressa, Ricardo Sanz Ruiz, Fernando Sarnago Cebada, Jaime Elízaga Corrales y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6001-683. ¿La enfermedad coronaria influye en el tratamiento de la estenosis aórtica grave mediante válvula aórtica percutánea?
Marta Santisteban Sánchez de Puerta, Francisco Mazuelos Bellido, Miguel Romero Moreno, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, Djorge Pavlovic, Manuel Pan Álvarez-Ossorio, José María Segura Saint-Gerons y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía, Córdoba.
6001-684. Tratamiento del ductus arterioso persistente en el adulto: experiencia de un centro
Marta López Ramón, José Salazar Mena, Juan Sánchez-Rubio Lezcano, Mari Cruz Ferrer Gracia, José Gabriel Galache Osuna, José Antonio Diarte de Miguel e Isabel Calvo Cebollero del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
6001-685. Influencia del sexo en los resultados del implante de prótesis aórtica CoreValve según los criterios del Valve Academic Research Consortium
Raquel del Valle Fernández, Pablo Avanzas Fernández, Isaac Pascual Calleja, Alfredo Renilla González, Concepción Suárez Suárez, Alfonso Suárez Cuervo y César Moris de la Tassa del Área del Corazón del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
6001-686. Complicaciones vasculares con el uso del dispositivo de cierre percutáneo vascular femoral angioseal y perfil clínico de los pacientes
Ana María García Bellón, Ana Mª González González, Beatriz Pérez Villardón, Jesús Álvarez Rubiera, José Luis Castillo Castro y Manuel de Mora Martín del Hospital Carlos Haya, Málaga y Servicio de Cardiología, Hospital Carlos Haya, Málaga.
6001-687. Factores predictores de insuficiencia aórtica significativa tras implante de válvula aórtica percutánea en pacientes con estenosis aórtica grave
Pedro Martín Lorenzo, Soledad Ojeda Pineda, Miguel Romero Moreno, José Nóvoa Medina, José López Aguilera, Marta Santisteban Sánchez de Puerta, Alfonso Medina Fernández-Aceytuno y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria y Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6001-688. El acceso transradial disminuye la mortalidad hospitalaria en pacientes en shock cardiogénico. Experiencia de un centro de alto volumen de acceso transradial
Oriol Rodríguez-Leor, Eduard Fernández-Nofrerías, Xavier Carrillo, Josepa Mauri, Carlos Labata, Teresa Oliveras, Elena Gómez y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
6001-689. Seguimiento a 3 años de una cohorte de pacientes tratados con implante percutáneo de válvula aórtica
Sergio García Blas, Pablo Salinas Sanguino, Raúl Moreno Gómez, Luis Calvo Orbe, Santiago Jiménez-Valero, Ángel Sánchez-Recalde, Ignacio Plaza y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid y Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).
6001-690. Cierre percutáneo de orejuela izquierda en pacientes con fibrilación auricular no valvular de alto riesgo embolígeno
Noelia Urueña Martínez, Maximiliano Amado Escañuela, Ana Serrador Frutos, Federico Gimeno de Carlos, Roman Arnold, Benigno Ramos López, Ernesto del Amo Hernández y José Alberto San Román Calvar del Instituto de Ciencias del Corazón, Hospital Clínico de Valladolid, Valladolid.
6001-691. Cambio de vía de acceso en la angioplastia primaria. Del acceso radial al femoral. Frecuencia, motivos e implicaciones clínicas. Experiencia de un centro radialista
Ángela López Sainz, Gonzalo Barge Caballero, Marcos Manuel García Guimaraes, Xacobe Flores Ríos, Pablo Piñón Estebán, Jorge Salgado Fernández, Nicolás Vázquez González y Alfonso Castro Beiras del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.
6001-692. Utilidad de la OTC para guiar el tratamiento de la trombosis del stent
Santiago Jiménez Valero, Raúl Moreno, Luis Calvo, Ángel Sánchez-Recalde, Guillermo Galeote, Ignacio Plaza, Esteban López de Sá y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid y Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).
6001-693. Seguimiento a medio plazo de intervencionismo coronario sobre el tronco coronario izquierdo
Alejandro Gutiérrez Barrios, Santiago Jesús Camacho Freire, Sergio Gamaza Chulián, Javier Benezet-Mazuecos, Antonio Agarrado Luna, Javier León Jiménez, Jesús Oneto Otero y José Carlos Vargas-Machuca Caballero del Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera (Cádiz).
6001-694. Cierre PERCUTÁNEO de leak peri-protésico mitral en pacientes portadores de prótesis valvular aórtica mecánica
Jorge Sandoval Berrocal, Carlos Rodas Cáceres, Rosana Hernández Antolín, Carlos Almería Valera, Manuel Paulo Guzmán, Patricia Martín Hernández, Jaime Dutary Torres y Eulogio García Fernández del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6001-695. Cierre percutáneo de leak periprotésico aórtico con un tipo de dispositivo. resultados y seguimiento clínico
Jorge Sandoval Berrocal, Carlos Rodas Cáceres, Rosana Hernández Antolín, Carlos Almería Valera, Manuel Paulo Guzmán, Patricia Martín Hernández, Jaime Dutary Torres y Eulogio García Fernández del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6001-696. Eficacia y seguridad de los distintos dispositivos de cierre percutáneo de defectos del tabique interauricular
Silvia Cayetana Valbuena López, Juan Ruiz, Guillermo Galeote, Ángel Sánchez-Recalde, Santiago Jiménez Valero, Luis Calvo Orbe, Raúl Moreno y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6001-697. Estudio comparativo de las dimensiones de las prótesis aórticas percutáneas CoreValve® mediante ecocardiograma transesofágico tras el implante y en el seguimiento precoz
Haridian Mendoza Lemes, Pedro Martín Lorenzo, José Nóvoa Medina, Noelia Castro Bueno, Marta Díaz Escofet, Verónica Quevedo Nelson, Javier Suárez de Lezo y Alfonso Medina Fernández-Aceytuno del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria y Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6001-698. Factores predictores de reestenosis intrastent
Soraya Merchán Gómez, María Gallego Delgado, Fernando del Campo Bujedo, José Ramón Buzo Sánchez, Ana Martín García, Félix Nieto Ballesteros, Manuel Cascón Bueno y Cándido Martín-Luengo del Servicio de Cardiología y Servicio de Farmacología del Hospital Clínico Universitario, Salamanca.
6001-699. Estudio XS: Xiencie Stent en vasos pequeños
Eulogio García Fernández, Eduardo Molina, Manuel Guzmán Herrera, Julio Núñez Villota, Juan Luís Delcán, José Francisco Díaz, Javier Fernández Portales y Ramiro Trillo del Hospital Clínico San Carlos, Madrid, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, Hospital Universitario Montepríncipe, Madrid, Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, Hospital de San Pedro de Alcántara, Cáceres y Hospital Clínico Universitario de Santiago, A Coruña.
6001-700. Infraexpansión y expansión asimétrica en las válvulas aórticas transcatéter
Resalía Cadenas Chamorro, Pablo Salinas, Raúl Moreno, Luis Calvo, Ángel Sánchez-Recalde, Santiago Jiménez, Guillermo Galeote y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6001-701. Predictores del fenómeno de no reflujo tras el empleo de dispositivo extractor de trombos en pacientes con síndrome coronario agudo
Ignacio Jesús Amat Santos, Alberto Campo Prieto, Frank Sliwinski, Héctor Cubero Gallego, María Sandín Fuentes, Hipólito Gutiérrez García, Ana María Serrador Frutos y José Alberto San Román Calvar del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Hospital Clínico Universitario, Valladolid.
6001-702. Lesiones coronarias muy largas tratadas con doble solapamiento de stents. ¿existen diferencias según el tipo de stent implantado?
Ernest Spitzer Cano, Eduardo Lezcano Callén, Carlos Sanz Bescós, María Lasala Alastuey, Juan Sánchez-Rubio Lezcano, José Gabriel Galache Osuna, Georgina Fuertes Ferre e Isabel Calvo Cebollero del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
6001-703. Tiempos de actuación en una red de asistencia al infarto agudo de miocardio debido a una trombosis de stent
Iván Gómez Blázquez, Víctor A. Jiménez Díaz, Josué M. Ponce Bustillo, José A. Baz Alonso, Guillermo Bastos Fernández, Antonio de Miguel Castro, Alberto Ortiz Sáez y Andrés Íñiguez Romo del Hospital Meixoeiro, Vigo (Pontevedra).
6001-704. Seguimiento a largo plazo de lesiones ostiales de la arteria descendente anterior tratadas con stent flotante farmacoactivo
Pedro Martín Lorenzo, José Nóvoa Medina, Javier Suárez de Lezo, Verónica Quevedo Nelson, Haridian Mendoza Lemes, Francisco Mazuelos Bellido, Soledad Ojeda Pineda y Alfonso Medina Fernández-Aceytuno del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria y Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6001-705. Necesidad de marcapasos definitivo tras procedimiento percutáneo de implante de prótesis aórtica autoexpandible
Norberto Herrera Gómez, Manuel López Pérez, Miriam Jiménez Fernández, Antonio Luis Arrebola Moreno, Joaquín Sánchez Gila, Eduardo Molina Navarro y Rafael Melgares Moreno del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
6001-706. Cierre de foramen oval permeable con el sistema Gore Septal Occluder: experiencia inicial
Xavier Freixa, Reda Ibrahim, Jason Chan y Anita Asgar del Montreal Heart Institute and Université de Montréal, Quebec, Canadá, Hospital Clínic de Barcelona y Universitat de Barcelona, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?