Introducción: Los avances en las técnicas quirúrgicas y optimización del tratamiento médico en las cardiopatías congénitas incrementaron la supervivencia e indicación de trasplante en edad adulta, representando 1,5-2,4% de las indicaciones. Nuestro objetivo es describir las características, complicaciones iniciales, mortalidad precoz y tardía de dicho grupo y en relación con los trasplantados por otras etiologías.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo de los pacientes con cardiopatías congénitas trasplantados e ingresados en la unidad de postoperatorio de cirugía cardíaca de un hospital terciario desde 1991 hasta 2012. Se recogen variables demográficas, patología congénita, datos hemodinámicos: GTPm, técnica quirúrgica, tiempo de isquemia, estancia en UCI, complicaciones, mortalidad y supervivencia precoz y tardía en relación con trasplantados por otras etiologías. Los datos se expresan como media, desviación típica o porcentaje.
Resultados: Se obtuvieron 11 pacientes (2,3% del total de trasplantes); 82% varones, edad 40 ± 13,2 años. Las patologías congénitas correspondieron a trasposición de grandes vasos 45%, anomalía de Ebstein (18%), tetralogía de Fallot (18%) y ventrículo único (18%). El 73% tuvieron intervenciones quirúrgicas previas, con score IMPACT (index for mortality prediction after cardiac transplantation) medio 7,6 ± 3 y GTPm de 5 mmHg ± 3. En 81% se realiza trasplante electivo. Las técnicas empleadas fueron Lower-Shumway en 7 pacientes y bicava en 4 pacientes. Tiempo medio de isquemia 229 ± 9 minutos. Durante su ingreso presentan disfunción precoz del injerto 54,5% (asistencia ventricular en 17%), fracaso renal agudo 36% (TDEC 50%), lesión pulmonar aguda 18%, sangrado excesivo en las primeras 24h en 45% (reintervención 60%), estancia media en UCI 12,18 ± 13 días mediana de 10. La mortalidad a los 30 días fue 18% (en el grupo de no congénitos 8,8%). Supervivencia al año 72%, a los 5 años 55% y a los 10 años 36%, en comparación con otras etiologías 83%, 75% y 63% respectivamente.
Conclusiones: El trasplante cardíaco en adultos con cardiopatías congénitas es una alternativa terapéutica eficaz. Presenta importantes complicaciones iniciales y una mortalidad a los 30 días más alta que los trasplantados por otras patologías, manteniéndose esta tendencia en nuestra serie a los 5 y 10 años; aunque este hecho es poco significativo por lo limitado de la casuística.