ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

6000. Trasplante cardíaco/Pulmonar

Tipo : Pósters
Sala : No disponible

6000-364. ¿Es factible el seguimiento a través de hospital de día en el primer año postrasplante?

Iago Sousa Casasnovas, Edwin Tadeo Gómez Gómez, Ana Ayesta López, Adolfo Villa Arranz, Manuel Martínez-Sellés, Juan Fernández-Yáñez, Jesús Palomo Álvarez y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Introducción: Desde el año 2007 en nuestro centro se realizan las revisiones del primer año de trasplante cardíaco a través de un Hospital de Día (HD). Se ha querido evaluar la eficacia y seguridad de dicha estrategia.

Métodos: Se ha realizado un estudio observacional retrospectivo del seguimiento de los pacientes trasplantados desde enero de 2000 hasta marzo de 2011. Se excluyeron los pacientes con muerte postoperatoria y aquellos que recibieron un seguimiento mixto. Las variables a analizar fueron: características basales, estancia hospitalaria, infecciones, rechazos e intervenciones realizadas durante el seguimiento del primer año.

Resultados: Se incluyeron 87 pacientes con seguimiento hospitalario (H) entre 2000 y 2006 y 58 pacientes con seguimiento a través de Hospital de Día entre 2007 y 2011. Las características basales fueron similares en ambos grupos salvo por la edad (56,9 HD vs 52,0 H; p 0,009), insuficiencia renal (20,7% HD vs 8% H; p 0,027) e inmunosupresión (tacrolimus 86,2% HD vs 45,3% H; micofenolato 100% HD vs 86,2% H) (tabla). Durante el seguimiento del primer año se realizaron más revisiones en el grupo de HD (13,3 vs 10,4; p < 0,001). La estancia hospitalaria durante el primer año (excluida la postoperatoria) fue menor en el grupo HD (15,7 HD vs 27,8 H; p  0,001). Un porcentaje similar de pacientes en ambos grupos presentaron infección en el primer año, rechazo o complicaciones vasculares (tabla).

Conclusiones: El seguimiento del paciente trasplantado a través de Hospital de Día durante el primer año se muestra eficaz y seguro, ­permitiendo un mayor número de revisiones y una menor estancia hospitalaria, y sin diferencias en cuanto a infecciones, rechazo y complicaciones vasculares.


Comunicaciones disponibles de "Trasplante cardíaco/Pulmonar"

6000-361. Determinación de niveles de hla-G en suero antes y después del trasplante cardiaco y su correlación con el rechazo agudo y vasculopatía del injerto
María G. Crespo Leiro, Natalia Suárez Fuentetaja, Zulaika Grille-Cancela, María J. Paniagua-Martín, Raquel Marzoa-Ribas, Eduardo Barge-Caballero, Álvaro González-Hernández y Nieves Doménech-García del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña y Clínica Universidad de Navarra, Pamplona.
6000-362. La actividad de la indoleamina 2-3 dioxigenasa como indicador temprano del riesgo de rechazo en el trasplante cardiaco
Natalia Suárez Fuentetaja, Nieves Doménech-García, Zulaika Grille-Cancela, María J. Paniagua-Martín, Raquel Marzoa-Ribas, Eduardo Barge-Caballero, Jorge Pombo-Otero y María G. Crespo-Leiro del Servicio de Cardiología y Servicio de Anatomía Patológica del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña, Biobanco, A Coruña.
6000-363. Vasculopatía pulmonar evaluada por ultrasonido intravascular (IVUS) en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica en vía de trasplante pulmonar. Comparación de la hipertensión pulmonar
Christian Humberto Arredondo Flores, Enric Domingo Ribas, Nadia Bouteldja, Manuel Vázquez, Manuel López, Gerard Martí Aguasca y Antonio Román Broto del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Unidad de Hemodinámica, Barcelona y Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
6000-364. ¿Es factible el seguimiento a través de hospital de día en el primer año postrasplante?
Iago Sousa Casasnovas, Edwin Tadeo Gómez Gómez, Ana Ayesta López, Adolfo Villa Arranz, Manuel Martínez-Sellés, Juan Fernández-Yáñez, Jesús Palomo Álvarez y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6000-365. Implantación de marcapasos en el trasplante cardiaco: experiencia de un centro
Gerard Loughlin Ramírez, Iago Sousa Casasnovas, Adolfo Villa Arranz, Manuel Martínez-Sellés, Juan Fernández-Yáñez, Jesús Palomo Álvarez y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6000-366. Factores predictores de desarrollo y evaluación diagnóstica no invasiva de enfermedad vascular del injerto en pacientes trasplantados cardiacos
Irene Álvarez Pichel, Oliva Concepción Fernández Cimadevilla, Jesús María de la Hera Galarza, Beatriz Díaz Molina, María Martín Fernández, Emilio Pasanisi, Teresa García Varela y José Luis Lambert Rodríguez del Área del Corazón del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) e Institute of Clinical Phisiology-CNR, Pisa.
6000-367. Estudio comparativo entre antigenemia PP65 y PCR cuantitativa en cuanto al diagnóstico de infección por citomegalovirus tras el trasplante cardiaco
Elizabet Méndez Eirin, María Jesús Paniagua Martín, Raquel Marzoa Rivas, Eduardo Barge Caballero, Zulaika Grille Cancela, Ángela Cañizares, Alfonso Castro Beiras y Marisa Crespo Leiro del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.
6000-368. Incidencia de infección y enfermedad por citomegalovirus tras el trasplante cardiaco utilizando inducción con basiliximab y terapia anticipada para citomagalovirus
Elizabet Méndez Eirin, María Jesús Paniagua Martín, Raquel Marzoa Rivas, Eduardo Barge Caballero, Zulaika Grille Cancela, Ángela Cañizares, Alfonso Castro Beiras y Marisa Crespo Leiro del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.
6000-369. Evolución ecocardiográfica de los parámetros clásicos y de deformación en la función ventricular derecha durante el primer año postrasplante cardiaco
Esther González López, Susana Mingo Santos, Vanessa Moñivas Palomero, Manuel Sánchez García, Paula Beltrán Correas, Inés García Lunar, Javier Segovia Cubero y Manuel Gómez Bueno del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
6000-370. Trasplante cardiaco en el paciente diabético: resultados de un centro
Elisabete Alzola Martínez de Antoñana, Pablo Díez Villanueva, Iago Sousa Casasnovas, Adolfo Villa Arranz, Manuel Martínez-Sellés, Juan Fernández-Yáñez, Jesús Palomo Álvarez y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6000-371. Impacto de la frecuencia cardiaca sobre la supervivencia a largo plazo en pacientes trasplantados cardiacos
Josep Lluís Melero Ferrer, Ignacio Sánchez Lázaro, Luis Almenar Bonet, Luis Martínez Dolz, Francisco Buendía Fuentes, David Tejada Ponce, Begoña Muñoz Giner y Antonio Salvador Sanz del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia.
6000-372. RM cardiaca de estrés con dobutamina en una población de trasplantados cardiacos. Seguridad y viabilidad
Jesús González Mirelis, Esther González López, Francisco José Hernández Pérez, Javier Segovia Cubero, Miguel Pastrana Ledesma, Juan Francisco Oteo Domínguez, Pablo García Pavía y Luis Alonso Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
6000-373. Caracterización de las arritmias en la evolución del paciente trasplantado cardiaco
Marianela Sánchez Martínez, Pablo Peñafiel Verdú, Iris Paula Garrido-Bravo, Alicia Mateo Martínez, José María López Ayala, Arcadi García Alberola, Domingo Andrés Pascual Figal y Mariano Valdés Chávarri del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
6000-374. Experiencia del trasplante cardiaco en la edad adulta en pacientes con cardiopatías congénitas
Carolina Mudarra Reche, María Angélica Corres Peiretti, José Luis Pérez Vela, Emilio Renes Carreño, Francisco Vera Puente, Miguel Ángel Gómez Sánchez y Narciso Perales Rodríguez de Viguri del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6000-375. Eficacia y seguridad Prograf frente a Advagraf durante el primer año tras el trasplante cardiaco
Manuela Romero Vazquiánez, Sara Casquero Domínguez, Ernesto Lage Gallé, Manuel Sobrino Márquez, Nieves Romero Rodríguez, Francisco Manuel Zafra Cobo, Federico Gómez Pulido y Ángel Martínez Martínez del Área del Corazón, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
6000-376. Experiencia de un centro en el uso de everolimus en la terapia inmunosupresora de pacientes trasplantados cardiacos. ¿Es una buena opción?
Aitor Uribarri González, Iago Sousa Casasnovas, Adolfo Villa Arranz, Jesús Palomo Álvarez, Juan Fernández-Yáñez, Manuel Martínez-Sellés y Francisco Fernández Aviles del Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6000-377. Capacitancia pulmonar en el paciente candidato a TRASPLANTE cardiaco: ¿un nuevo predictor de fallo primario del injerto?
Carolina Devesa Cordero, Loreto Bravo Calero, Fernando Sarnago Cebada, Iago Sousa Casasnovas, Jaime Elízaga Corrales y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6000-378. Utilidad del área strain valorada por ecocardiografía speckle tracking tridimensional en el diagnóstico del rechazo agudo en el trasplante cardiaco
María del Carmen Morenate Navio, Martín Ruiz Ortiz, Dolores Mesa Rubio, Mónica Delgado Ortega, Elías Romo Peñas, Amador López Granados, José María Arizón de Prado y José Suárez de Lezo del Servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía, Córdoba.
6000-379. Farmacogenética del tacrolimus en el trasplante cardiaco: análisis del espectro mutacional del gen CYP3A5
Beatriz Díaz Molina, Beatriz Tavira Iglesias, Eliecer Coto García, José Luis Lambert Rodríguez, María José Bernardo Rodríguez, Oliva Concepción Fernández Cimadevilla y María Martín Fernández del Área del Corazón y Departamento de Genética Molecular del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
6000-380. Índice de riesgo nutricional: marcador pronóstico en pacientes que reciben un trasplante cardiaco
Raquel Marzoa Rivas, Fernando García López, M. Jesús Paniagua Martín, Eduardo Barge Caballero, Sergio A. Chávez-Leal, Ivonne Cárdenas Reyes, Alfonso Castro Beiras y Marisa Crespo-Leiro del Servicio de Cardiología del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.
6000-381. Fallo primario del injerto tras el trasplante cardIaco. ¿Podemos modificar su elevada mortalidad?
Manuel Cobo Belaustegui, Virginia Burgos Palacios, Marta Ruiz Lera, Miguel Llano Cardenal, Natalia Royuela Martínez, Ángela Canteli Álvarez, Jenny M. Gómez Delgado y José Aurelio Sarralde Aguayo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
6000-382. Mejoría de la capacidad funcional y de la frecuencia cardiaca máxima de esfuerzo en el paciente trasplantado cardiaco bajo tratamiento con ivabradina
Ana Portolés Ocampo, Esther Sánchez Insa, María Carmen Aured Guallar, Marta Guillén Marzo, Cristina Moreno Ambroj, Georgina Fuertes Ferre, Elisa López Samitier y Teresa Blasco Peiró del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
6000-383. Evaluación de las presiones de llenado del ventrículo izquierdo para la detección de rechazo agudo en pacientes con trasplante cardiaco
Manuel Sánchez García, Vanesa Moñivas Palomero, Susana Mingo Santos, Esther González López, Paula Beltrán Correas, Inés García Lunar, Manuel Gómez Bueno y Javier Segovia Cubero del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
6000-384. Trasplante cardiaco urgente con y sin asistencia ventricular de corta duración: resultados a largo plazo
Joaquim Cevallos Morales, María Ángeles Castel Lavilla, Elena Sandoval Martínez, Ramón Cartañá Rofes, Montserrat Cardona Ollé, Daniel Pereda Arnau, Marco Hernández Enríquez y Félix Pérez Villa del Hospital Clínic, Institut del Tòrax, Barcelona.
6000-385. Realización de coronariografía al donante cardiaco con factores de riesgo cardiovascular: ¿capricho o necesidad?
José Antonio Fernández-Dívar Sánchez, Virginia Burgos Palacios, J. Francisco Nistal Herrera, Marta Ruiz Lera, Manuel Cobo Belaustegui, Ángela Canteli Álvarez, Miguel Llano Cardenal y Cristina Castrillo Bustamante del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
6000-386. Alta tasa de discontinuación de inhibidores de la M-TOR durante el tratamiento a largo plazo en pacientes con trasplante cardiaco
José González-Costello, Edgardo Kaplinsky, Nicolás Manito Lorite, Josep Roca Elías, Magdalena Nebot Margalef, Mª Pilar Mañas Jiménez, Daniel Ortiz Berbel y Ángel Ramón Cequier Fillat del Hospital de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y Hospital Municipal de Badalona, Badalona (Barcelona).
6000-387. Impacto pronóstico de la taquicardia sinusal en reposo en los pacientes con trasplante cardiaco
Jesús Jiménez López, Eduardo Barge Caballero, Sergio Chávez Leal, Mª Jesús Paniagua-Martín, Raquel Marzoa-Rivas, Zulaika Grille-Cancela, Alfonso Castro-Beiras y Marisa Crespo Leiro del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.
6000-388. Mejoría de la función renal tras conversión a un inhibidor de la m-TOR durante el seguimiento a largo plazo de pacientes con trasplante cardiaco
Edgardo Kaplinsky, José González-Costello, Nicolás Manito Lorite, Josep Roca Elías, Mª Pilar Mañas Jiménez, Joel Salazar-Mendiguchía, Albert Miralles Cassina y Ángel Ramón Cequier Fillat del Hospital Municipal de Badalona, Badalona (Barcelona) y Hospital de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
6000-389. Complejidad de la respuesta inmune en el miocardio: estudio piloto de la respuesta inmune humoral y celular en biopsias de trasplante cardiaco
Pablo Díez Villanueva, Elizabeth Sarmiento, Sara Palomo, Emilio Álvarez, Adolfo Villa Arranz, Leticia Calahorra, Javier Carbone y Francisco Fernández-Avilés del Servicio de Cardiología, Servicio de Anatomía Patológica y Servicio de Inmunología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6000-390. Mortalidad hospitalaria tras el trasplante cardiaco: comparación de variables demográficas, clínicas, biológicas y quirúrgicas
Pablo Cristobo Sáinz, Manuel Sobrino Márquez, Ernesto Lage Gallé, Agustín Guisado Rasco, Juan Acosta Martínez y Ángel Martínez Martínez del Área del Corazón, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
6000-391. Evolución temporal de los valores del NT-proBNP tras el trasplante cardiaco
Carmen Muñoz-Esparza, Iris Paula Garrido Bravo, Francisco J. Pastor Pérez, Pablo Peñafiel Verdú, María Eladia Salar Alcaraz, Cristina González Cánovas, Mariano Valdés Chávarri y Domingo Andrés Pascual Figal del Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia.
6000-392. Resultados tras 5 años de experiencia en el puente al trasplante cardiaco con oxigenación de membrana extracorpórea
Lucía Doñate Bertolín, Tomás Heredia Cambra, Ana María Bel Mínguez, Carlos Ernesto Hernández Acuña, Salvador Torregrosa Puerta, Manuel Pérez Guillén, Mª Paz Fuset Cabanes y José Anastasio Montero Argudo del Servicio de Cirugía Cardiovascular y Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario La Fe, Valencia.
6000-393. Resultados con la aplicación de la oxigenación de membrana extracorpórea en el shock cardiogénico postrasplante cardiaco
Lucía Doñate Bertolín, Tomás Heredia Cambra, Ana María Bel Mínguez, Carlos Ernesto Hernández Acuña, Mona Shuler, Salvador Torregrosa Puerta, Ricardo Gimeno Costa y José Anastasio Montero Argudo del Servicio de Cirugía Cardiovascular y Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario La Fe, Valencia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?