ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4024. Aspectos terapéuticos en cardiopatía isquémica

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala F (Planta 1)

4024-7. Hipotermia terapéutica: evolución neurológica de pacientes post parada cardiaca

Amada Álvarez Sangabriel, Iria Duro Aguado, Carolina Hernández Luis, Ignacio Jesús Amat Santos, Jairo Toro Gil, Cristina Tapia Ballesteros, Maximiliano Germán Amado Escañuela y Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario, Valladolid y Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid.

Introducción: El uso de hipotermia terapéutica (HT) es bien conocido y estudiado en varios modelos de lesión neurológica, también es un procedimiento que ofrece beneficio en los pacientes posparada cardiaca debida a fibrilación ventricular como mecanismo de neuroprotección.

Objetivos: Analizar la evolución neurológica hospitalaria y a medio plazo de los pacientes posparada cardiaca tratados con HT en nuestro centro.

Métodos: Hemos analizado la evolución neurológica mediante la escala de Glasgow- Pittsburgh (EGP) en 24 pacientes (p) tratados con HT (33 °C durante 24 horas) después de una parada cardiaca debida a fibrilación ventricular.

Resultados: Edad 60 ± 10 años. Varones 22 p (91%), hipertensión arterial 13 p (54%), diabetes mellitus 3 p (12%), dislipemia 5 p (20%), tabaquismo 8 p (33%) y extabaquismo 7 p (29%). 3 p (12%) presentaron antecedente de cardiopatía isquémica. El diagnóstico principal fue en 15 p (62%) síndrome coronario agudo con elevación del ST (SCACEST), en 2 p (8%) síndrome coronario agudo sin elevación del ST y en 7 (29%) alteración del ritmo. En todos los casos el primer ritmo fue fibrilación ventricular y el tiempo medio de reanimación cardiopulmonar 32 ± 22 minutos, en 3 pacientes la parada cardiaca fue hospitalaria. La puntuación del score APACHE al ingreso era 20 ± 7. En 14 p (96%) con SCACEST se realizó angioplastia primaria; durante el procedimiento se inicio hipotermia con sueros a 4 °C. El 92% de los pacientes (22), precisaron de inotrópicos antes de iniciar el protocolo de HT, a 11 p (46%) se les colocó balón de contrapulsación intraaórtico y 5 p (20%) requirieron de marcapasos transitorio. La temperatura objetivo se alcanzó a los 520 ± 329 minutos. En ningún caso fue necesario interrumpir la hipotermia. La mortalidad hospitalaria fue 7 p (29%), todos tras finalizar el periodo de hipotermia. De los pacientes vivos al alta hospitalaria la valoración neurológica era muy buena con una EGP de 1 en 64% de ellos y de 2 en 29% de los pacientes. En el seguimiento a mediano plazo el 90% de los pacientes presentaban buena situación neurológica con EGP de 1. En el seguimiento a largo plazo ninguno de estos pacientes falleció.

Conclusiones: La situación neurológica al alta hospitalaria del paciente que ha presentado una parada cardiaca y ha recibido ­tratamiento con hipotermia moderada es buena. Muchos de estos pacientes mejoran neurológicamente en la evolución a medio ­plazo.


Comunicaciones disponibles de "Aspectos terapéuticos en cardiopatía isquémica"

4024-1. Presentación
Pilar Jiménez Quevedo, Madrid y María Jesús Salvador Taboada, Barcelona.
4024-2. Evaluación económica de dabigatrán para la prevención de ictus y embolia sistémica en fibrilación auricular no valvular. la perspectiva de la sociedad española
José Ramón González-Juanatey, José Álvarez-Sabín, José María Lobos, Antoni Martínez-Rubio, Joan Carles Reverter, Itziar Oyagüez, Nuria González-Rojas y Virginia Becerra del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Santiago, A Coruña, Unidad Neurovascular y Servicio de Neurología del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, Centro de Salud Jazmín, Área Este, Atención Primaria, Madrid, Servicio de Cardiología del Hospital Universitari Parc Taulí, Sabadell, Barcelona, Servicio de Hemoterapia y Hemostasia del Hospital Clínic, Barcelona, Pharmacoeconomics and Outcomes Research Iberia, Madrid y Departamento de Economía y Resultados en Salud, Boehringer Ingelheim España, Barcelona.
4024-3. Efectos de pioglitazona en la activación mediada por el receptor plaquetario p2y12 en pacientes diabéticos tipo 2 en tratamiento con clopidogrel
Antonio Tello Montoliu, José Luis Ferreiro, Masafumi Ueno, Fabiana Rollini, Siva Suryadevara, Bhaloo Desai, Mariano Valdés y Dominick J. Angiolillo del University of Florida College of Medicine-Jacksonville, Jacksonville (Florida) y Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia.
4024-4. Factores predictores de mortalidad en la trombosis de stents
Leire Unzué Vallejo, Felipe Hernández Hernández, Julio García Tejada, Maite Velázquez Martín, Agustín Albarrán González-Trevilla, Javier Andreu Dussac, Adolfo Fontenla Cerezuela y Juan Tascón Pérez del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
4024-5. Endotelización del stent liberador de sirolimus en pacientes tratados con factor estimulante de colonias de granulocitos tras un infarto de miocardio evaluada con tomografía de coherencia óptica
Hipólito Gutiérrez García, Ernesto del Amo Hernández, Roman Arnold, Federico Gimeno de Carlos, Itziar Gómez Salvador, Pedro Luis Sánchez Fernández, Francisco Fernández-Avilés y José Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario, Valladolid y Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4024-6. Endotelización del stent liberador de sirolimus y progresión de la aterosclerosis en los segmentos distales en pacientes sometidos a terapia celular tras un infarto agudo de miocardio
Hipólito Gutiérrez García, Ernesto del Amo Hernández, Ana Correa Fernández, Roman Arnold, Itziar Gómez Salvador, Pedro Luis Sánchez Fernández, Francisco Fernández-Avilés y José Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario, Valladolid y Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4024-7. Hipotermia terapéutica: evolución neurológica de pacientes post parada cardiaca
Amada Álvarez Sangabriel, Iria Duro Aguado, Carolina Hernández Luis, Ignacio Jesús Amat Santos, Jairo Toro Gil, Cristina Tapia Ballesteros, Maximiliano Germán Amado Escañuela y Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario, Valladolid y Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid.
4024-8. Factores pronósticos en los pacientes que sufren una parada cardiaca extrahospitalaria sometidos a hipotermia moderada terapéutica
Aitor Uribarri González, Ana Viana Tejedor, Allan Roberto Rivera Juárez, Alberto Pérez Castellanos, Esther Cánovas, Miriam Juárez Fernández, Héctor Bueno Zamora y Francisco Fernández Avilés del Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?