Introducción: La estratificación pronóstica de los pacientes que acuden con síncope al servicio de urgencias (SU) es un tema aún sin resolver. Pese a que la mayor parte de los pacientes presentan una etiología benigna, un gran número son ingresados debido a las dudas diagnósticas que frecuentemente se plantean en este contexto. Puesto que el principal determinante pronóstico de estos pacientes es la presencia de cardiopatía se propone añadir la ecocardiografía en el proceso de estratificación de riesgo de estos pacientes.
Métodos: Se incluyen en el estudio 324 pacientes valorados dentro del protocolo de síncope de nuestro SU, sin diagnóstico evidente tras una primera evaluación. De ellos 176 fueron considerados de riesgo moderado-alto por presentar un OESIL score = 2, realizándose ecocardiograma en todos ellos. Los pacientes fueron seguidos de forma ambulatoria al menos durante un mes.
Resultados: Treinta pacientes (17%) presentaron un evento adverso en la semana siguiente al ingreso. De los 124 pacientes en que el ecocardiograma fue normal ningún paciente falleció y solamente dos presentaron un evento adverso. La ecografía permitió discriminar a los pacientes con evento con una sensibilidad de 93% (IC95% 96-90%) y una especificidad de 85% (IC95% 89-79%).
Conclusiones: En pacientes con síncope de etiología desconocida y riesgo moderado-alto valorados en el SU, la realización sistemática de un ecocardiograma es una excelente herramienta para la estratificación del riesgo, detectando una subpoblación de muy baja tasa de eventos, que podría ser manejada ambulatoriamente de forma segura.