Introducción: La ablación con catéter de la fibrilación auricular (FA) paroxística se realiza en pacientes sin cardiopatía estructural en la mayoría de los casos y con elevado éxito. Los pacientes sometidos a esta terapéutica con FA persistente recurrente o de larga duración (FAPE) tienen cardiopatía estructural en un porcentaje mayor, presentando diferentes factores que podrían afectar a los resultados.
Objetivos: Nos planteamos analizar la existencia de cambios de parámetros de ecocardiografía y éxito del procedimiento según la existencia o no de cardiopatía estructural en pacientes sometidos a ablación con catéter de FAPE.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo. Realizamos ecocardiograma transtorácico, ECG y Holter de 24 horas, previo y tras ablación de FA (al alta, al año) y seguimiento clínico.
Resultados: Analizamos una muestra de 44 pacientes con cardiopatía estructural (CE) (63,7%) y 25 (36,23%) con ausencia de la misma. La edad media fue 55,42 ± 17,8 años, 75% eran hombres y 62% hipertensos, sin existir diferencias significativas entre los dos grupos. La causa de CE fue: hipertensiva 65,9%, valvulopatía mitral 9,09%, isquémica 4,5% y otras 20,45%. Tras un seguimiento medio de 22,83 ± 17 meses, la muestra presenta un éxito (permanencia en ritmo sinusal, mejoría de calidad de vida) global del 69,6%; en el grupo de cardiopatía estructural fue 58,9% (con 29,6% con > 1 procedimiento) frente al 89,47% de éxito en el grupo sin cardiopatía estructural (con 44% de la muestra con más de un procedimiento), diferencia estadísticamente significativa (p = 0,018). El tamaño de aurícula izquierda inicial medio era de 45 ± 7 mm, no registrando diferencias estadísticamente significativas pre y postablación (p = 0,935). El grosor parietal medio de ventrículo izquierdo (GVI) fue 12,3 ± 6 mm, sin observarse igualmente diferencias estadísticamente significativas tras la ablación (p = 0,871).
Conclusiones: La ablación en pacientes con FAPE sin CE presenta mayor tasa de éxito que con CE. La ablación de FAPE asociadas a cardiopatía estructural, a pesar de no modificar significativamente parámetros como AI y GVI, presentan una tasa de éxito superior al 50%, con un tercio de la muestra precisando más de un procedimiento.