ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6012. Cardiología pediátrica - Congénitas

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6012-141. TETRALOGÍA DE FALLOT EN LA UNIDAD DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO: SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO

Ainhoa Pérez Guerrero, Marta López Ramón, Isabel Caballero Jambrina, Carlos Rubén López Perales, Lorenzo Jiménez Montañés, Ariadna Ayerza Casas, Daniel Palanca Arias y M. del Rosario Ortas Nadal, del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

Introducción y objetivos: Los resultados a largo plazo de los pacientes con tetralogía de Fallot corregida (TFC) son buenos, con una alta supervivencia, pero las secuelas posquirúrgicas son frecuentes. El objetivo es evaluar las características clínicas así como la morbilidad a largo plazo de nuestros pacientes con TFC con seguimiento en la Unidad de Cardiopatías Congénitas.

Métodos: Analizamos retrospectivamente a los pacientes con seguimiento en la Unidad de Cardiopatías Congénitas del adulto (n = 512). Un total 56 (10,9%) pacientes presentaron TFC.

Resultados: La edad media de los pacientes con TFC fue 37,7 ± 14, el 50,8% (29) eran varones. En 6 pacientes (10,7%) se objetivó algún tipo de anomalía coronaria. En 20 pacientes (35,7%) se realizó cirugía previa paliativa. Con una media de seguimiento de 32 ± 11 años desde la primera cirugía, el 37,5% (21) fueron intervenidos de recambio valvular pulmonar (RVP) y 9 (16%) se encuentran pendientes de esta cirugía. De los pacientes intervenidos, se objetivó una reducción estadísticamente significativa en el volumen diastólico de ventrículo derecho (p < 0,01), un aumento en el consumo pico de oxígeno en el test de esfuerzo cardiopulmonar (p = 0,03) y una reducción en el proBNP (p = 0,034) posterior a la cirugía. 3 pacientes de estos (14,2%) desarrollaron endocarditis sobre prótesis pulmonar, todas precoces, no precisando intervención quirúrgica. Con respecto a otras intervenciones realizadas, 2 pacientes (3,5%) precisaron una reintervención por comunicación interventricular residual, otros 2 (3,5%) por dilatación aórtica y en 7 pacientes (12,5%) se objetivó estenosis pulmonar, realizándose angioplastia percutánea en 4 de ellos. En 2 pacientes (3,5%) se implantó marcapasos. La prevalencia de fibrilación auricular fue del 7% y 9 (16,1%) de ellos presentó al menos un episodio de taquicardia ventricular sostenida, de los cuales 4 (44,4%) fueron inducidas en el estudio electrofisiológico. En 4 pacientes (44,4%) se realizó ablación de la taquicardia y 8 (87,5%) fueron sometidos a implante de DAI como prevención secundaria.

Características analíticas, ecocardiográficas y por cardiorresonancia de la muestra

Volumen diastólico VD medio (cardio-RMN)

157 ± 35 ml/m2

Volumen sistólico VD medio (cardio-RMN)

78,8 ± 30,2 ml/m2

FEVD media (cardio-RMN)

44,75 ± 16%

FEVI media (cardio-RMN)

58,75 ± 6,2%

TAPSE medio

17,45 ± 4,2 mm

Presencia de realce tardío en cardio-RMN n (%)

5 (9,9%)

NT-proBNP medio

282 ± 92,4 pg/ml

FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo, FEVD: fracción de eyección del ventrículo derecho, cardio-RMN: cardiorresonancia magnética, TAPSE: desplazamiento sistólico del plano del anillo tricuspídeo.

Conclusiones: Los pacientes con TFC presentan un pronóstico favorable, sin embargo, un número creciente son reoperados por lesiones residuales siendo lo más frecuente el RVP. Un seguimiento estrecho es fundamental para evitar indicaciones tardías de cirugía.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología pediátrica - Congénitas"

6012-137. EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ATRESIA PULMONAR Y COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR. ANÁLISIS COMPARATIVO SEGÚN CIRUGÍA CORRECTORA PREVIA
Patricia Arenas Martín1, Paula Guedes Ramallo2, Francisco Guillermo Clavel Ruipérez3, Raquel Heredia Cambra4, Francisco Buendía Fuentes1, Maryem Ezzitouny1, Víctor Roselló Pérez1, Ana M. Osa Sáez1, Joaquín Rueda Soriano1 y Luis Martínez Dolz1, del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia, 2Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante), 3Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y 4Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia.

6012-138. INFLUENCIA DEL TIPO DE INTERVENCIÓN SOBRE LA RECOARTACIÓN AÓRTICA Y EL DESARROLLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Antonio Aurelio Rojas Sánchez, Susana Gorriño Marín, Javier Soria Romero, María Inmaculada Navarrete Espinosa, Victorio Cuenca Peiró, Joaquín Cano Nieto y Manuel de Mora Martín, del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

6012-139. ANÁLISIS LONGITUDINAL DEL DIÁMETRO AÓRTICO EN PACIENTES CON VÁLVULA AÓRTICA BICÚSPIDE
Victoria García Ruiz1, Víctor Manuel Becerra Muñoz1, Juan Robledo Carmona1, Isabel Rodríguez Bailón1, Juan José Gómez Doblas1 y Eduardo de Teresa Galván1, del 1Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Instituto de Investigación Biomédica de Málaga IBIMA, Universidad de Málaga UMA, CIBERCV, Málaga.

6012-140. UTILIDAD DEL TEST BASCULANTE EN LA CARACTERIZACIÓN DEL SÍNCOPE NEUROMEDIADO EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA
Víctor Expósito García1, Susana González Enríquez1, Felipe José Rodríguez Entem1, Irene Castro Ramos2 y Juan José Olalla Antolín1, del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 2Centro de Salud Cudeyo, Medio Cudeyo (Cantabria).

6012-141. TETRALOGÍA DE FALLOT EN LA UNIDAD DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO: SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO
Ainhoa Pérez Guerrero, Marta López Ramón, Isabel Caballero Jambrina, Carlos Rubén López Perales, Lorenzo Jiménez Montañés, Ariadna Ayerza Casas, Daniel Palanca Arias y M. del Rosario Ortas Nadal, del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?